31.12.05

Feliz año nuevo


Bueno, se cierra un período. Mañana se abre otro, nuevito, reluciente.

Parafraseando a Mafalda, ojalá nos tomemos un tiempo considerable antes de estropearlo. ;-)

¡Feliz año y mejor vida para todas y todos!

28.12.05

Fiesta de los niños inocentes

Respecto a la fiesta de los santos inocentes, Arbolario escribió un post muy interesante al respecto. No pretendo escribir de mejor manera lo que él hizo, así que pueden leerlo acá.

Lo que sí puedo compartirles es que hoy por la tarde visité Antiguo Cuscatlán, para disfrutar de la fiesta patronal de la ciudad. Como siempre, la algarabía, las ventas, dominaban las calles cercanas al parque central. Había pupuserías, ventas de ponche hirviendo (leche con "piquete"), ventas de churros "españoles", bisutería, juegos mecánicos, artesanías y muchas otras cosas.

Igualmente, a las afueras del templo, pueden comprarse las conocidas velas amarillas, para colocarlas en los velatorios.

Pasé un momento a la iglesia, para visitar a las diferentes imágenes de niños inocentes que muchas personas llevan a la procesión de la fiesta. Para mi suerte, sólo quedaban cuatro en el salón (casi siempre hay más de veinte). La foto que sigue es de una anda con dos de ellos, Diego José y Pedrito.




Posted by Picasa

Según lo que cuenta mi familia, las imágenes son preparadas y presentadas por familias, algunas desde hace muchos años, otras más recientemente. Pueden representar algún infante muerto en la familia o simplemente son muestras de agradecimiento a los niños inocentes por algún favor recibido.

Quizá valga la pena, para el otro año, ir de visita el día 27, en dónde todos los niños se encuentran todavía reunidos, y preguntarles a sus dueñas las razones que las impulsan a mantener esta tradición religiosa. Intentaré escribir sobre esto dentro de un año.

Categoría:

26.12.05

Un año de la tragedia


Hace casi un año, escribí con repecto a la tragedia del sudeste asiático.

El tema me sigue poniendo triste. Así que guardaré este día de silencio en memoria de las víctimas.

Categoría:

24.12.05

Felices navidad.


Hoy es 24 de diciembre. De niño, era la noche más esperada durante todo el año. Era la cena más especial, se sacaba la vajilla "elegante", la comida era diferente a la de todos los días. El ambiente era de los más festivo. Como contraste, el día 25 era de lo más tranquilo. El almuerzo era la primera comida del día, por supuesto con sobras de la noche anterior.
La sensación de felicidad y tranquilidad que recuerdo de esos dos días, no he podido volverla a sentir durante mucho tiempo.

Tengo un deseo para todas las personas que pasan por este sitio, para quienes me leen periódicamente, para quienes pasan de vez en cuando, para quienes los traen por acá los buscadores. Quiero que cada una de ustedes pase una navidad feliz, tranquila, en donde se sientan integradas al sitio donde les toque celebrarla, donde puedan descansar, reír, disfrutar y que sea una fiesta para renovar nuestra creencia en que nuestra raza humana tiene futuro y que la esperanza no ha muerto.

Los dejo con este video, alusivo a la fecha, interpretado por Diana Krall. Sí, está en inglés, pero los demás artistas que intenté contactar estaban muy ocupados. Sólo Diana tuvo un ratito para esta grabacion ;-)







Diana Krall - Jingle Bells


Provided by VideoCodes4U.com


¡Feliz navidad para todas y todos!

22.12.05

Siqueiros en MARTE

Anteriormente había mencionado la exposición de Siqueiros que está en MARTE.

La exposición contiene cuadros en diferentes formatos. El que más me llamó la atención es el siguiente:




Posted by Picasa

Su título es "El padre de la primera víctima de la huelga de Cananea" y es un detalle de la obra llamada "Del Porfirismo a la Revolución"

Me impresiona el uso del rojo y del amarillo, así como la expresión en los ojos del anciano. El modo en que el autor plasmó las arrugas en el rostro es magistral. El conjunto evoca una sensación de tristeza.

Si pueden pasar a visitar la muestra, háganlo. Les va a encantar.

Categoría:

18.12.05

Iluminación navideña


La semana pasada fue difícil, con eventos tristes. Encontrar descanso y olvidar por unos momentos todo eso fue difícil. Confío en que esta semana que comienza sea mejor que las tres anteriores.

A pesar de todo esto, he encontrado una entrada en una bitácora llamada Curioso pero inútil, especializada en temas de ciencia y tecnología. En una de sus entradas, hace referencia a la decoración navideña que ha creado en su casa un ciudadano de EEUU que a todas luces es un artista del ingenio. Me ha causado tanta gracia en esta semana gris que he querido compartirla en este espacio. Pueden leer el post aquí. El video toma un tiempo en cargarse, pero vale la pena.

Saludos a Patxi y a Remo

Categoría:

15.12.05

Un velatorio singular


Hace unos minutos regresé del velatorio del P. Jon De Cortina sj, quien fuera el Director Ejecutivo de la asociación Probúsqueda. Ya lo he mencionado en el caso de las hermanitas Serrano y cuando escribí sobre el concierto Verdad 2005. Además, fue catedrático de la carrera de ingeniería civil en la UCA durante varios lustros.

El P. Cortina murió el pasado 12 de diciembre en Ciudad de Guatemala, luego de 19 días de permanecer en coma luego de un derrame cerebral. El cuerpo fue traído al país este día.

Si desean conocer más sobre su persona y su trabajo pueden visitar el sitio de la Asociación Probúsqueda

Ya he mencionado que soy malo para estimar el número de personas que asisten a un acto masivo, así que no sé cuantas podrán haber asistido a la misa de cuerpo presente y al inicio de la vela. Calculo que unas tres mil personas. En la misa se dijo que si bien el P Jon había dejado su ombligo en el país vasco, tenía su corazón arraigado en esta tierra. Y tiene mucha razón quien lo dijo.

Lo que me llamó la atención fue la variada gama de personas que asistieron: vi al presidente de la Corte Suprema de Justicia, a intelectuales, políticos de izquierda, profesores de la universidad, alumnos y gente de muchas comunidades, en especial de Guarjila, pueblo del departamento de Chalatenango, al norte del país, donde él era párroco y donde vivió desde hace más de diez años.

Que a una persona le reconozcan los méritos por su trabajo gente del ámbito político e intelectual, puede ser notable. Lo extraordinario es que además sea llorado por campesinos y que la guardia de honor de su féretro esté formada por gente humilde y sencilla.

Personalmente, no me gusta pasar frente a los féretros para despedirme del cadáver. Me gusta recordar a las personas tal y como cuando estaban vivas. Así que entré a la capilla de la UCA y vi a las personas sentadas, y a las que hacían fila para despedirse.

Habían colocado flores y unas fotos grandes del P. Jon. Fue cuando vi esas fotos, en donde aparecía sonriente, que se me estremeció algo dentro. Hasta ese momento tuve la conciencia que había muerto. Que ya no lo vería en las vigilias de noviembre en la UCA, ni en los conciertos Verdad. Supe que ya no estaba físicamente con nosotros. Esto me ha dejado muy triste.

El sepelio será mañana viernes 16, a las 15 horas, en la UCA.

Categoría:

11.12.05

Amarantine


El pasado 22 de noviembre salió a la venta "Amarantine", el último álbum de Enya. Supe de ella hace muchos años, a través del video de "Orinoco Flow". Me gustó mucho la combinación de voz, calidad en la lírica de las canciones y la música. A lo largo de estos años me he ido haciendo de sus discos poco a poco.

El tiempo es largo entre un disco y otro, pero realmente vale la pena. ¿Para qué impacientarse si lo que se desea escuchar un producto de calidad? Ya vi el volumen en algunas ventas de discos, pero todavía no lo he comprado, así que no puedo comentar mucho sobre él.

Mientras tanto, les dejo el video, para que comiencen a escuchar y luego me den su opinión.



(El video no comienza a ejecutarse en forma automática. Es necesario apretar el botón >. Así, no les come el ancho de banda si no lo quieren escuchar. )


Amarantine
Enya
You know when you gave your love away
It opened your heart, everything is new
And you know time will always find a way
To let your heart believe it's true

You know love is everything you say
A whisper, a word, promises you give
You feel it in the heartbeat of the day
You know this is the way love is

Amarantine
Amarantine
Amarantine
Love is always love

You know love will sometimes make you cry
So let the tears go they will flow away
For you know love will always let you fly
How far a heart can fly away

Amarantine
Amarantine
Amarantine
Love is always love

You know when love's shining in your eyes
It may be the stars falling from above
And you know love is with you when you rise
For night and day belong to love


Categorías: ,

4.12.05

Tormentas durante 2005

Con noviembre, termina "oficialmente" la temporada de huracanes de este 2005, o por lo menos así lo determina el Centro Nacional de Huracanes de EE.UU.

La imagen siguiente muestra las tormentas que recorrieron Centroamérica y el Caribe durante este año. Parece que ha sido uno de los más activos climatológicamente desde hace muchos lustros.



Posted by Picasa

La obtuve usando el programa Megatrack, una aplicación escrita en Java para darlse seguimiento a las tormentas y huracanes en el atlántico y el pacífico.
Pueden descargar su copia desde acá.

Categoría:

1.12.05

Cambios para el mes de diciembre


Hay una nueva bitácora del mes: Abundando. Disfrútenla.
Llevo tres intentos de registrar este cuaderno en bitacoras.com, sin éxito. Luego les cuento cómo me va con esto.

30.11.05

Masferrer y Minero

Desde hace un par de meses, hay una exposición en MARTE, que se llama "Camilo Minero, La poesía del testimonio", que tiene como curadora a la Dra. Astrid Bahamond, y que estará expuesta hasta el 8 de enero de 2006.

Dentro de la parte de la muestra, aparece una pintura con el rostro de Alberto Masferrer, de quien he citado su obra "El dinero maldito"



Posted by Picasa

Cuenta la anécdota que Masferrer tenía una cabellera muy rebelde, como los muestran la mayoría de los dibujos y fotografías. Eso se destaca en esta obra del Maestro Minero, quien murió el 6 de mayo de este año.

A quienes puedan, las invito a visitar la muestra. Además, están expuestas algunas pinturas del famoso muralista mexicano David Alfaro Siqueiros, como parte de la colección del museo Soumaya. La exposición tiene como curador al Dr Alfonso Miranda Márquez y se podrá visitar hasta el 5 de marzo de 2006.


Categoría:

29.11.05

Pan y revólver - y 3


Concluyo con el texto de Masferrer:

Maneras de hacer pan, son infinitas en la vida. Y maneras de hacer revólveres, también. Se hace pan con harina, con madera, con lienzo, con predicación y con ejemplos, con lágrimas y con sonrisas; se hace pan con la azada y la escoba, con la pluma o con el serrucho, con la aguja y la almádana. Se hacen revólveres con el juego y con la embriaguez, con la prostitución y con la usura, con la adulación y con la mentira, con la extorsión y con la opresión, con la mezquindad y con el fausto, con la avidez y con el fraude.

Aun más, casi no hay acto ni pensamiento de nuestra vida, que no sea pan o revólver; que no sea para salud y alegría, o para enfermedad y tristeza. Los hombres de eso vivimos; unos haciendo pan y otros revólveres; y de ser prudentes, no emprenderíamos nada ni colaboraríamos en nada, sin preguntarnos antes severamente si aquello era pan o era revólver.


La idea que plantea no es nueva. Igual se nos sigue olvidando en nuestra vida cotidiana. Antes de decidir comenzar alguna actividad, emitir una opinión o propagar un chisme, deberíamos preguntarnos ¿Esto que voy a hacer es pan o es revólver? Posiblemente, cambiaría mucho de nuestro comportamiento

Categoría: ,

28.11.05

Pan y revólver - 2


Continúa Masferrer:

Asimismo, dondequiera que un hombre está fabricando un revólver, podrá decirse, y enorgullecerse, si es cruel y soberbio:
Este revólver que yo estoy fabricando con mis manos, lleva en sí la muerte. Adondequiera que lo lleven, irá con él una amenaza, un peligro de muerte. Quienquiera que lo use, no podrá usarlo sino para herir o matar. Un malvado o un justo, un adulto o un niño, un ignorante o un sabio, no podrán hallar en él otra cosa que sangre y muerte. Que lo disparen ellos o que lo disparen contra ellos; que sea de intención o por descuido, por malicia o por juego, para atacar o para defenderse, nadie dará con él ni recibirá de él sino la muerte.
Así es que yo, haciendo este revólver, son un sacerdote de la muerte; y si hay un Demonio o un Infierno que se complazca en el dolor, han de sentir que yo soy, como ellos, un creador de tristeza y de ruina: lo mismo que la peste, lo mismo que el ciclón y el terremoto, lo mismo que el naufragio, lo mismo que el hambre y el incendio.

¿Pensarán en esto los vendedores de armas? ¿Se les cruzará por la mente a todos los diputados que están en contra de restringir la portación de armas de fuego? ¿De veras habrán comprendido a Masferrer los diputados que lo ensalzan como un gran escritor salvadoreño y se sienten orgullosos de él, pero que en la vida práctica pareciera como que nunca lo hubieran leído?

Categorías: , ,

27.11.05

Pan y revólver - 1


Mencioné en un post anterior que "El Dinero maldito" de Alberto Masferrer fue lectura obligatoria (creo que ya no lo es) en el plan educativo de secundaria.

En resumen, es un pequeño ensayo que trata sobre el problema del alcoholismo en El Salvador, y sus consecuencias sociales, escrito en el primer tercio del siglo XX. Aquí pueden hallar las primeras páginas, tituladas "La calle de la Muerte"

Yo más bien he centrado mi atención en otra parte del librito, titulada "Pan o revólver". He aquí la primera parte:


Donde quiera que un hombre esté amasando el pan, podrá decirse, -y confortar su espíritu con este pensamiento:
Este pan, alguien lo ha de comer; raro será que se pierda sin que alguno lo coma. Aun si de la mesa lo arrojaran al suelo, servirá para alimentar al perro, o las hormigas vendrán y lo harán migas, y se lo llevarán a su granero. Así es que esta fuerza de mis manos, aplicada a la harina, se está tornando vida. Sí, estoy haciendo vida, fuerza, alegría, ni mas ni menos que si fuera yo el sol...
Luego, quienquiera que se alimente de este mi pan no sacará de el sino salud; pobre o rico, bueno o malvado, avaro o generoso, lo que yo le envío aquí es fuerza, es salud, es alegría. Que lo lleven a la mesa del juez o a la celda del criminal, lo mismo da: en este pan en que han colaborado el aire y la tierra, el agua y el fuego, y, por gracia de Dios, también yo, nadie puede hallar sino alegría, fortaleza, salud.


Luego les comparto las otras partes.

Categoría: ,

25.11.05

Violencia contra las mujeres


Me detengo a comentar dos artículos de BBC Mundo. El primero sobre los prejuicios que existen sobre las violaciones sexuales a mujeres en el Reino Unido. Yo creía que muchas de las cosas que mencionan en el artículo pasaban únicamente en países pobres. Resulta que no es así.

No entiendo, no me cabe en la cabeza, hacer responsable a la víctima por incitar al violador. Para los que sostienen este punto de vista, la mujer, al incitar al hombre hace lo mismo que el dueño de la carnicería que le acerca carne cruda a un perro hambriento y luego se asusta por que el perro se le venga encima. Con esa lógica, ¿Qué somos los hombres, bestias controladas únicamente por los instintos de supervivencia y de reproducción? Entonces, ¿qué son las mujeres? ¿Acaso pedazos de carne jugosa que siempre deben estar dispuestas a que el macho de turno haga con ellas lo que a él le plazca? ¡Por favor, no seamos tan simplistas!

La segunda noticia se refiere al aumento de mujeres asesinadas en Ciudad Juárez, México. Sí, eso no es nada nuevo, pero el caso es que el número sigue creciendo. Desgraciadamente, las estadísticas no ayudan a entender el problema en su dimensión total. Esto lo ilustra Pablo con un post en Abundando.

Luego, están los maltratos provenientes de las costumbres, como el de la mutilación femenina. Sobre esto, BBC mundo tiene un reportaje. Ninguna costumbre, tradición, ley religiosa o tribal debería justificar estos actos.

Para finalizar, recuerdo que Jacinta Escudos tiene dos entradas en donde nos llama la atención sobre la violencia contra las mujeres en Guatemala. Pueden leerlos aquí y acá

PD. Mientras termino este post, leo en el periódico que hoy es el "Día Internacional de la No Violencia contra las Mujeres"

Categorías: ,

22.11.05

Opiniones encontradas sobre Masferrer


En un post anterior, hablaba sobre la encuesta que pasó un periódico nacional para averiguar los motivos que tiene un salvadoreño para sentirse orgulloso de su nacionalidad.

En este artículo, se entrevistaba a personalidades de los diferentes ámbitos de la vida nacional. Cuando se les preguntaba sobre el escritor que les hacía sentirse orgullosos, algunos contestaron que Alberto Masferrer.

Me pareció interesante la respuesta. ¿Será verdad? ¿De veras habrán leído algún escrito de él? ¿En la escuela o siendo ya adultos? ¿Les habrá impregnado algo en su conciencia? No lo creo, pues si así fuera me parece que nuestro país habría tomado un rumbo distinto hace años.

Creo que a Masferrer (aquí puede leerse su biografía) le pasa como a Roque Dalton: muy poca gente lo lee, pero todo el mundo lo menciona (una hipótesis de Rafael Menjívar que yo comparto).

Masferrer es llamado maestro por unos y visto de menos por otros, tanto así que Roque Dalton se encargó de tirarlo al suelo con uno de sus poemas. Esto fue comentado en un artículo interesante de Carlos Schusenberg, que encontré acá .

Mucho puede decirse a favor y en contra de don Alberto. No tengo la capacidad de hacer crítica literaria sobre todo eso, así que mejor lo hagan quienes saben del tema.

Resulta que en la última feria del libro conseguí un ejemplar de "El dinero maldito" una de las obras de lectura obligatoria en la educación básica salvadoreña. He encontrado unos fragmentos que compartiré en este espacio; pero eso será en otro post. Por hoy, ha sido suficiente.

Categoría:

20.11.05

La roca y la hiedra




Esta fotografía me recuerda a dos canciones. La primera, de SilvioR, "Entre el Espanto y la Ternura"

Entre el espanto y la ternura
crece la hiedra.
En sano juicio con la locura,
la flor, la piedra.

La segunda, es un bolero de Agustín Lara que se llama "La hiedra"

Yo sé que estoy ligado a ti
más fuerte que la hiedra
porque tus ojos de mis sueños
no pueden separarse jamás.

Dos estilos y dos épocas muy distintas, para una misma imagen.

Posted by Picasa

Categoría:

17.11.05

Ya pasó un año


Hoy esta bitácora cumple un año de vida.

Cuando la inicié tuve ciertos objetivos, algunos se han cumplido, otros están caminando a buen paso y otro se se han pospuesto. Hay entradas que me han gustado, muchas que no he alcanzado a pulir y unas cuantas en las cuales no alcancé a expresarme claramente.

Lo que no me imaginaba era los lazos que iba a crear durante el camino. Si bien pasé semanas leyendo muchos blogs antes de iniciar el mío, la situación cambió al poder establecer visitas continuadas y firmar con un nombre diferente de "anónimo". Y mucho más sorpredente fue conocer a algunas/os blogueras/os en persona.

Si bien he pasado por etapas rudas en donde no se me ocurre nada para postear o lo que se me ocurre es plagio, copia o irrelevante, hay momentos en que puedo tener dos o tres ideas cociéndose en el caldero, además de otras tantas esperando su turno para ser escritas.

Un año después, no me arrepiento de haber comenzado este esfuerzo. Lo mantendré mientras tenga algo que contar y pueda hacerlo en una forma coherente.

Un abrazo a quienes me leen, a quienes lo hacen y además dejan comentarios y a quienes me visitan de vez en cuando. No pretendo escribir para que me lean, pero me gusta recibir comentarios desde diversos puntos del globo, para enterarme que hay otras personas que sienten o comparten lo mismo que yo.

Categoría:

13.11.05

Día nacional de las pupusas

Por primera vez. hoy se celebra el "Día nacional de las pupusas", el cual quedó establecido por decreto legislativo, el segundo domingo de noviembre.

Para quienes no las conocen, las pupusas son el platillo típico más consumido en El Salvador. Son elaboradas con masa de maíz y pueden estar rellenas de queso, frijoles, chicharrón o una mezcla de todo eso. Otros ingredientes pueden ser ayote (huisayote), chipilín, mora o loroco. Últimamente se han visto pupusas de tocino, atún, camarón, jamón y de hongos, pero me imagino que los puristas las considerarían aberraciones de la idea original.



Pupusas, acompañadas de una taza de chocolate caliente.
Posted by Picasa



Existe un pueblo, Olocuilta, en donde en lugar de maíz las pupusas se elaboran con masa hecha de harina de arroz. Esta modalidad se ha hecho muy populares en los últimos años, y hoy pueden comerse en casi cualquier parte.

Para prepararlas, Se toma la masa enlas manos, se hace una bolita con ella y se pone en el centro el relleno y se palmea, haciendo con ella una tortilla, que se pone al fuego. Originalmente, se cocinaban sobre comales (platos de barro cocido) sobre fuego de leña, pero desde hace varios años se usan planchas de metal, calentadas por la llama del gas propano. El sabor, por supuesto, es diferente. Las personas que las elaboran se llaman pupuseras y es una actividad casi exlucivamente femenina.

Las pupusas se acompañan de curtido y un salsa de tomate casera como bebida se prefiere café, chocolate caliente, soda o refrescos. El curtido (o encurtido) está hecho de repollo, vinagre, zanahoria y un poco de orégano y puede ser picante o no. en otras partes le añaden cebolla, pedazos de chile jalapeño, pimiento verde.

Los lugares donde se elaboran y se comen se llaman pupuserías. Estas pueden ir desde un negocio familiar con un par de mesas de mesas de madera con sus respectivas bancas, con espacio para seis personas, hasta llegar a locales formales con 70 mesas y con capacidad de albergar trescientas personas. La foto de abajo ilustra una de este tamaño.



Pupusería, en la noche de un domingo.
Posted by Picasa


Si desean conocer un poco más, en la edición dominical de La Prensa Gráfica, pueden hallar este artículo y además, este, en El Diario de Hoy.


Si algún extranjero visita nuestra tierra, le recomiendo probar las pupusas. Eso sí, lo mejor es que eviten probar el curtido y así evitar posibles complicaciones intestinales.

Categorías: ,

9.11.05

Un pequeño descubrimiento.


He descubierto que la mayoría de las personas, se juzgan a sí mismas de manera distinta de la que juzgan a los demás. Están los extremos, a saber:

  • Juzgan a las demás personas con mayor severidad y son complacientes consigo mismas
  • Juzgan a las demás personas con benevolencia y son severas consigo mismas.

Muchas veces nos bamboleamos entre un extremo y otro, pero a veces tenemos una postura permanente y definida.

¿Que acabo de descubrir el agua tibia? Sí, pero esta vez no por divagaciones filosóficas. Sabía todo eso antes de mi descubrimiento y lo sigo sabiendo luego de él, pero de forma diferente. Ha sido más bien una experiencia de iluminación, que por sus dimensiones, podría ser comparado con encender un fósforo en un día soleado. Y sin embargo, ha sido una descubrimiento importante.

Categoría:


Actualización 10.11.05 22:45 horas

Como siempre, hay alguien que ya lo ha dicho antes y lo dijo mejor, en este caso un proverbio zen:

Before enlightenment -- chop wood, carry water. After enlightenment -- chop wood, carry water.

Que traduzco libremente como:

"Antes de la iluminación, cortaba madera, acarreaba agua.
Después de la iluminación, corto madera, acarreo agua.

Categoría:

6.11.05

Mapas para no perder los pensamientos



Durante mi etapa de educación primaria y secundaria, mis profesores me inculcaron la habilidad de esquematizar los contenidos de una lectura o conferencia. Nos hacían crear cuadros sinópticos, esquemas de trabajo, etc.

Años después, me encontré con la modalidad de esquema en los procesadores de palabras y su habilidad de numerar automáticamente párrafos y subpárrafos. ¡Maravilloso! Se eliminaban o añadían ítems y la numeración cambiaba por arte de magia.

Esta habilidad aprendida me ha resultado muy útil para poner por escrito muchas ideas. sin embargo, no me ayudaba a tomar notas en mis cuadernos en clase, donde elementos de páginas anteriores se conectaban con lo que acababa de escribir. Y tirar líneas de conexión entre esas ideas dejaría el cuaderno como un laberinto. Iguales dificultades paso cuando intento pasar en limpio los resultados de una reunión de trabajo.

Una solución que me parecía adecuada era el uso de hipervínculos similares a los usados en la red. Pero eso sirve en la computadora y no resuelva el de las notas en papel.

Revisando los estantes de una librería, encontré un libro sobre los mapas mentales. Es una forma gráfica de plasmar ideas, proyectos, en papel. Al estar de moda y orientado a métodos gerenciales, el libro era carísimo, por supuesto. Una rápida búsqueda en la red me llevó a lo que necesitaba. Encontré que la idea existe desde mediados de la década de 1960 y que ha revolucionado la forma de tomar notas en clases y reuniones de negocios, fomentando la creatividad. Incluso encontré varios programas para PC que son capaces de generar mapas mentales. Dentro de los gratuitos, el que mejor me ha funcionado es freemind. Aunque sus autores advierten que, estrictamente hablando, no es un software que genera mapas mentales. No obstante, me ha servido lo suficiente como para incursionar en esta divertida manera de poner en papel mis ideas.

Categorías: ,

3.11.05

Cambio de clima


Bella fotografía de Richard Ditch. Enlazada sin permiso explícito del autor.


Hoy por la tarde he visto pasar a los azacuanes. Me cuentan que tienen como una semana de estar circulando por nuestros cielos, pero sólo hasta hoy pude verlos. Son aves migratorias, rapaces, que cruzan el continente de norte a sur, alejándose del invierno boreal, buscando un clima benigno. Son la señal de que la estación lluviosa ha concluido y del comienzo de la seca. Dentro de aproximadamente seis meses cruzarán el cielo en dirección contraria, indicando que la época de lluvias está por comenzar.

Aquí puede hallarse un mapa de El Salvador, con la ruta que siguen las aves migratorias, entre ellas el azacuán.

Para los interesados, su nombre científico es Buteo swainsoni y se le conoce además como Gavilán de Swainson o Busardo Chapulinero. Por supuesto, está amenazado con la extinción.


Categoría:

30.10.05

Fragmentos del manual

Disfruté leyendo los dos post con ocasión del día de la Madre en el blog de Shered.

Las frases que encontré ahí han sido usadas por numerosas madres, incluyendo la mía (¡Besos, Mamá!).

Y todo eso remató con un correo que recibí, que incluye cincuenta frases típicas usadas por nuestras progenitoras durante nuestro proceso de educación y crecimiento. Es un fragmento del secreto "Manual de entrenamiento de los comandos maternales y paramaternales" ;-D No están escritos en "salvadoreño", pero igual se entienden de lo lindo.

50 FRASES TIPICAS DE MAMÁ

1. Un día de estos se levantan y no me van a encontrar, y a ver qué hacen...

2. Como aquí tienen a la 'sirrrrvienta' que les hace todo

3. Todo lo que me he sacrificado por ustedes y miren cómo le pagan a uno

4. Ese es el ejemplo que les está dando a sus hermanos

5. ¿Usted sí reza y se persigna antes de dormirse?

6. Uno les contesta el teléfono y ni siquiera dicen buenos días o por favor

7. Cuántos niños no estarán deseando ese plato de comida y usted rechazándolo

8. Para que hagan las cosas bien hay que estar detrás de ellas

9. Yo no sé por qué esta juventud de ahora se mantiene muerta de pereza

10. Usted no se manda solo, cuando trabaje y se mantenga, hablamos

11. Mientras usted viva en esta casa, se hace lo que yo diga

12. ¡Ustedes me van a volver loca!

13. Pero si se acaban de ver, no entiendo por qué siguen hablando por
teléfono

14. Esa amistad no me gusta

15. Yo ya les enseñé lo bueno y lo malo, ustedes verán

16. Es mejor que vaya comido, porque uno no sabe con qué le van a salir

17. Para que le hagan un favor a uno hay que arrodillarse, en cambio viene
cualquiera de la calle y salen corriendo

18. No se le olvide que primero fue mamá que novia

19. Me hace el favor y le dice a su amigo que se baje y timbre, que esto
no es 'drive-in' para estar pitando

20. Usted qué cree ¿que esto es un hotel?

21. Mire... (ponga aquí su nombre, si es compuesto mejor, por ejemplo
Diego Andrés) no me conteste ni me levante la voz

22. Para qué me preguntan si van a hacer lo contrario

23. Mijo, ¿usted sí está comiendo bien?

24. Es que es igualito a su papá

25. No les habremos dado lujo ni riqueza, pero les dejamos estudio

26. En la calle son solo risas y en la casa todo les molesta

27. Cuando tengan hijos se van a acordar de mí

28. Vaya pregúntele primero a su papá, a ver él qué dice

29. ¡Con usted todo es una lucha!

30. Estas no son horas de llamar a una casa decente

31. Me puedo estar muriendo y ustedes no le pasan a uno ni un vaso de agua

32. El teléfono no es para hacer visitas

33. Ese cuarto suyo parece un chiquero, no tiene arrimadero

34. Qué van a hacer el día que me muera, quién les va a hacer todo...

35. ¡Es que esas mujeres de ahora no saben hacer nada!

36. Eso era que no le convenía. Lo que es de uno, es de uno

37. ¿Amigos?, amigos lo que tenga en el bolsillo

38. ¡Ah! Usted verá, para qué no me hizo caso

39. El día que me convierta en un estorbo y en una carga para ustedes van
y me tiran a un ancianato

40. Creen que porque ya dan algo en la casa pueden tratarlo mal a uno

41. Una cosa es libertad y otra libertinaje

42. No hay como el 'hotel mamá'

43. Hasta la una, ni un minuto más

44. ¡No hay poder humano!

45. ¿A qué hora va a llegar?

46. Por qué no me contesta el celular

47. Cuándo será que tienen tiempo para mí

48. ¿Eso es lo que le enseñan en el colegio?

49. Se lo dije...

50. Porque yo soy su mamá ¡y punto!



¡Y más de alguna/o de ustedes se habrá dicho a sí misma/o que nunca repetiría esas frases con sus retoños!

Categoría:

25.10.05

Día de internet




Leyendo este post en Ecuaderno, me enteré de que este día es el "Día de internet" (al menos en España) La intención es prepararse para la Cumbre mundial de la sociedad de la información, cuya segunda parte se celebrará en Túnez, del 16 al 18 de noviembre de 2005.

La intención de la Cumbre busca reducir la brecha entre los países pobres y ricos en el acceso a la información en medios digitales.

"Paradójicamente, mientras la revolución digital ha ampliado las fronteras de la aldea global, la gran mayoría de los habitantes del mundo no se ha subido al vagón de este fenómeno en evolución. Por eso también se ha hecho cada vez más grande la brecha que separa el conocimiento de la ignorancia y los ricos de los pobres, tanto dentro de cada país como entre países."

Tal vez a nosotros nos parezca lejano, pero lograr que cada persona de este planeta tenga acceso a comida, educación, salud y en este caso al libre flujo de información, es un esfuerzo que vale la pena apoyar, aunque en mi caso, sólo pueda hacerlo con este post.

Posted by Picasa

Categoría:

23.10.05

La máquina de escribir


Cada quien escribe según su gusto, para muestra un artículo sobre el apego de algunas personas a la máquina de escribir.

El singular encanto de la máquina de escribir

La computadora irrumpió en la vida de forma paulatina, pero invasiva y, más allá de las polémicas que provocó su aparición, lo concreto es que se cobró una víctima: la máquina de escribir.

En su artículo "El amargo encanto de la máquina de escribir", Julio Cortázar describió de manera magistral su obsesión cuando usaba el artefacto: "Lo peor es que cuando uno se vuelve mecanógrafo esencial ya resulta imposible escribir de otro modo, y la escritura mecánica termina por ser nuestra verdadera caligrafía". A tantos otros hombres de las letras como Günter Grass, Rodolfo Walsh, Gabriel García Márquez, Roberto Arlt o Truman Capote es imposible imaginarlos sin sus amadas compañeras sobre el escritorio.

Sin embargo, rastrear a quienes hoy persisten en usar una máquina de escribir no es un trabajo fácil. "Sigo usando la máquina porque, entre los defectos que tengo y que tiene mucha gente grande, rechazo un poco la tecnología; aun reconociendo el enorme valor que tiene", dice Carlos Imaz, periodista de la vieja escuela y miembro de la asociación que agrupa a los jubilados de esta profesión. El hombre aún emplea su Remington. Alguien más que a diario le saca brillo a las teclas es el historiador Félix Luna. "Se niega al uso de la computadora", asegura su hija Felicitas, que en muchas ocasiones pasó sus escritos a la PC. Luna es egresado orgulloso de las Academias Pitman y todavía escribe sus novelas en una entrañable Olivetti Lexicon. Y sabe usar hasta el dedo meñique.

Las personas y las máquinas

Cosa paradójica, la inevitable evolución de la máquina de escribir trajo consigo su desaparición, ya que las electrónicas -de última generación- fueron las predecesoras de las computadoras. Ahora las pocas máquinas que quedan en circulación son rematadas como antigüedades en los sitios de Internet, donde, como una triste mueca del destino, para hacerlo se echa mano a la herramienta que la desplazó definitivamente: la computadora.

En la guía apenas figuran poco más de una docena de casas que venden o reparan máquinas de escribir. En la mayoría, que poco a poco fueron sumando otros servicios -ahora arreglan calculadoras, computadoras, cajas registradoras e impresoras-, aducen que ya casi no reciben máquinas de escribir para arreglar. Sólo las llevan unos pocos nostálgicos o gente negada a adaptarse a la computadora.

Lo certifica Matías Van Kemenade, que, con 77 años, sigue viviendo rodeado de máquinas de escribir. "Mi padre comenzó con el negocio de la reparación en la década del 30 y yo seguí sus pasos", dice el hombre desde su casa-taller en Olivos, entre cajas con cientos de carreteles de cintas entintadas, bracitos de tipos de diferentes modelos y teclas que, seguramente, ya no serán usadas. "Debido al gran auge se justificaba la importación de máquinas de Estados Unidos, Italia, Alemania o Dinamarca. Hasta hubo una hecha en la Argentina. La Huella era una máquina de escribir que se desalineaba fácilmente y no tuvo mucha aceptación", comenta Matías Van Kemenade sobre el aparato nacional que no duró mucho y que, haciendo poco honor a su nombre, desapareció sin dejar rastro.

Vanina Berghella

Tal vez Henry, o Peter, o Christopher

Que la máquina de escribir era un aparato deshumanizante, con esta crítica feroz tuvieron que lidiar sus primeros usuarios. Pero a pesar de la mala prensa del comienzo, muchos se adjudicaron su invención: al parecer, existe el registro de una patente de fabricación otorgada en 1714 por la reina Ana de Gran Bretaña al inventor Henry Mill, que habría sido el primero en construir un aparato semejante. Según alegan en Parcines -una remota ciudad al norte de Italia-, allí nació el verdadero creador, Peter Mitterhofer, que en 1864 desarrolló su propia máquina. Hasta existe un museo erigido en su honor que atesora una increíble colección con más de 1200 modelos.

Pero fue en 1874 -cuando la compañía norteamericana de rifles Remington comenzó la fabricación industrial de un aparato diseñado en 1868 por Christopher Latham Sholes- el año en que nació y se popularizó la máquina de escribir casi con el formato actual. Este primer equipo poseía un pedal que les daba el impulso a los tipos y las teclas parecidas a las de un piano. Aunque el detalle más importante es que ya contaba, tal y como lo conocemos hoy, con el teclado QWERTY: un sistema de distribución de cada letra que facilita la escritura mecánica.

Categoría:

21.10.05

Frases para pensar - y 10



La última, de dominio popular, para recordarme que todas las frases que he dosificado anteriormente, debo comenzar a hacerlas mías, antes de pensar en compartirlas (¿imponerlas?) a otras personas.

Posted by Picasa

Categoría:

19.10.05

Frases para pensar - 9



Una frase de Jorge Luis Borges, de su cuento "El jardín de los senderos que se bifurcan".

Cuando la leí en el cuento me pareció fabulosa. Sin embargo, otra persona opinó que era muy egocéntrica.

Así als cosas, me gustaría conocer la opinión de quienes me visitan. ¿Qué les dice esta frase? Luego les compartiré mi interpretación de la misma.

Posted by Picasa

Categorías: ,

18.10.05

Frases para pensar - 8




Esta proviene de una canción de León Gieco y Charly García, "El Fantasma de Canterville"
Posted by Picasa

Categoría: ,

17.10.05

Frases para pensar - 7



La dijo Jules de Gaultier. Me parece iluminadora. Así que a imaginar nuevas formas de transformar nuestra realidad circundante.

Posted by Picasa


Categoría:

16.10.05

Frases para pensar - 6


Lo dijo el personaje de Nosferatu en la película dirigida por Hertzog. Me parece una frase retadora. Quizá por que al final, mentalmente le añado "por algo o por alguien"
Posted by Picasa

Categoría:

14.10.05

Frases para pensar - 5


Un proverbio italiano que encontré en un calendario de escritorio, hace muchos años. Si es cierto, ¿para qué nos afanamos tanto en la vida?
Posted by Picasa
Categoría:

13.10.05

Frases para pensar - 4



La frase pertenece a Joseph De Maistre. Dura y veraz al mismo tiempo. No lo digo por mi país, hablo de otro, allá, lejísimos. ;-)

Posted by Picasa

Categorías: ,

12.10.05

Frases para pensar - 3



Una frase de Edward Bolwer Lytton. A mí me anima a mantener este cuaderno de bitácora con vida.

Posted by Picasa

Categoría:

11.10.05

Frases para pensar - 2

Seguimos con las frases.




Esta proviene de una canción de SilvioR, "La canción del Elegido"

Posted by Picasa

Categoría:

10.10.05

Frases para pensar - 1

Bueno, esta es la primera pinta.




Esta frase proviene de una canción de SilvioR, Escaramujo.

Categoría:

Posted by Picasa

9.10.05

Cosas que uno encuentra leyendo el periódico


Encontré esta columna con la opinión de uno de los redactores de La Prensa. Me parece que muchos pensamos como él. ¡Políticos sinvergüenzas! (Perdón por la redundancia)

Es interesante cómo titularon este reportaje. Intenta resaltar una idea que tiene su trasfondo político y resulta que no es la idea más importante. Yo lo hubiera titulado de otra manera. Igual, no soy editor ni periodista.

Las noticias nos cuentan que en Guatemala murieron cerca de 1,400 personas en un solo pueblo, Panabaj. Fueron sepultadas por un deslave de tierra.
Frente a esto sólo se puede guardar silencio. O gritar de rabia.

Categoría:

Graffiti virtual


Gracias a esta entrada, he podido conocer el sitio para la creación de pintas (graffiti) virtuales.
Como nunca pude hacer una en tiempos de la guerra civil salvadoreña, me desquitaré esta semana. Les compartiré algunas frases que me gustaría haber estampado en algún muro. La selección de las citas está limitada por el número de palabras que se pueden digitar en el sitio, además de mi propio gusto.

Categoría:

8.10.05

Más sobre la caligrafía


Como parte de la búsqueda sobre métodos caligráficos, me he encontrado con este sitio, que ha colocado en línea copias de los números antiguos de la revista publicada por la misma compañía que edita el librito del Método Palmer de escritura comercial. Me parece una muestra interesante de lo artístico que fue y es el arte de la escritura caligráfica. Un referente para estos tiempos de fotografías, ejemplos y artículos sobre dicha temática.

Categoría:

7.10.05

Cumpliendo las sentencias a medias


Leyendo un post de Magda, he recordado el caso de las hermanitas Serrano, mencionado en un post anterior.

La verdad es que como se menciona en otro artículo publicado en el Diario Colatino (y en otro publicado en El Faro), la sentencia se ha cumplido a medias. Y la parte que se ha cumplido se ha hecho mal.

No entiendo la razón para evadir el cumplimiento. Los hechos no sucedieron en un período en que gobernara el actual partido oficialista. Es un caso de lesa humanidad, es un simple reconocer que existen niñas y niños desaparecidos durante el conflicto armado, un hecho más que comprobado. Es simplemente unir esfuerzos para saber que pasó con esas desapariciones. Ni siquiera estamos hablando de personas adultas desaparecidas. ¡Eran menores de edad! ¿Por qué se oponen? ¿Qué les corre por las venas a estas personas? Quizá chilate(*) y no sangre.


Categorías: , ,


(*) Chilate: Bebida que en su versión salvadoreña es un atole simple de maíz tostado hecha, ceniza, jengibre y pimienta gorda al gusto.

3.10.05

Tormenta tropical



Las lluvias continúan cayendo en todo el país. Desde el domingo no ha parado de llover (la mayor parte del tiempo suave, a ratos fuerte, por momentos "cernidito"). La tormenta tropical Stan está causando destrozos con las lluvias que provoca. A esto hay que sumarle la erupción del sábado del volcán Ilamatepec.

La imagen corresponde a la ruta de Stan y la de Otis, con los datos a las 15 horas de este día.

Hasta el momento, van alrededor de veinticinco muertos, cerca de siete mil personas en albergues temporales. Los ríos se han desbordado en muchas partes del país, se han suspendido clases y se ha decretado alerta roja por parte del Comité de Emergencia Nacional quien afirma que el 65% del país está propenso a sufrir deslaves.

Estamos mal, pues se esperan lluvias durante 48 horas más. Todo está anegado de agua, hay correntadas de lodo y piedras en muchas partes donde no suceden dichas eventualidades.

Esta realidad nos está llevando de encuentro. No estamos listos para estos desastres. Triste.

Categoría:


Posted by Picasa

2.10.05

Tlatelolco


Recordando la matanza de Tlatelolco, y para celebrar el cumpleaños de Índigo, les dejo este poema:

MEMORIAL DE TLATELOLCO
Rosario Castellanos

La oscuridad engendra la violencia
y la violencia pide oscuridad
para cuajar el crimen.

Por eso el dos de octubre aguardó hasta la noche
Para que nadie viera la mano que empuñaba
El arma, sino sólo su efecto de relámpago.

¿Y a esa luz, breve y lívida, quién? ¿Quién es el que mata?
¿Quiénes los que agonizan, los que mueren?
¿Los que huyen sin zapatos?
¿Los que van a caer al pozo de una cárcel?
¿Los que se pudren en el hospital?
¿Los que se quedan mudos, para siempre, de espanto?

¿Quién? ¿Quiénes? Nadie. Al día siguiente, nadie.
La plaza amaneció barrida; los periódicos
dieron como noticia principal
el estado del tiempo.
Y en la televisión, en el radio, en el cine
no hubo ningún cambio de programa,
ningún anuncio intercalado ni un
minuto de silencio en el banquete.
(Pues prosiguió el banquete.)

No busques lo que no hay: huellas, cadáveres
que todo se le ha dado como ofrenda a una diosa,
a la Devoradora de Excrementos.

No hurgues en los archivos pues nada consta en actas.
Mas he aquí que toco una llaga: es mi memoria.
Duele, luego es verdad. Sangre con sangre
y si la llamo mía traiciono a todos.

Recuerdo, recordamos.
Ésta es nuestra manera de ayudar a que amanezca
sobre tantas conciencias mancilladas,
sobre un texto iracundo sobre una reja abierta,
sobre el rostro amparado tras la máscara.
Recuerdo, recordamos
hasta que la justicia se siente entre nosotros.

Categoría: Poesía

Cambios del mes de octubre.


La bitácora del mes corresponde a "Memento Mori" cuyo autor es Ireneu.
A lo largo de este mes añadiré otras bitácoras al listado de las visitadas con frecuencia, así que estén pendientes.

25.9.05

Familia de papel



Esta pintura, que se exhibe en el MARTE, se llama "Familia de papel" pintada por Valero Lecha en 1959. Forma parte de la Colección Nacional.

Tiene un realismo que la foto no logra capturar en su totalidad.

Categoría: Arte

Posted by Picasa

16.9.05

El día de la república


Hablando sobre el asunto de nuestra independencia, resulta que los diputados de la Asamblea Legislativa buscaron celebrar el día de la República, sin tener conocimientos mínimos para ello. Se pide que para ser diputado se tenga "instrucción notoria" pero según parece eso les falta a muchos en el palacio legislativo. Afortunadamente, la cosa no prosperó, por ahora.

Con decisiones de este tipo es que nuestra propia identidad como salvadoreños se va deformando.

Categoría:

15.9.05

En el día de la independencia


El artículo que sigue nos presenta un estudio publicado en Argentina, sobre como se ha ido construyendo en la historia oficial la imagen del país. Es de todas las personas conocido que muchos argentinos tienen una alta imagen de sí mismos y de su país. El artículo intenta explicar o dar unas pistas del porqué. Tengan un poco de paciencia, el artículo tiene muchos localismos, nombres que posiblemente no son conocidos. No importa, igual puede ser ilustrativo. Dejaré mis cometarios para el final.




Alta en el cielo

¿Qué es la Argentina? ¿Cuándo y cómo nació la Nación? ¿Qué debe tener un personaje histórico para ser un prócer? ¿Cómo fueron las relaciones del país con el mundo? Un equipo de investigadores coordinado por Luis Alberto Romero analizó la imagen de la Argentina que fueron construyendo los manuales escolares a lo largo de medio siglo de pedagogía. De los célebres Peuser al clásico Astolfi, de Etchart-Douzón a Blas Barisani, la bibliografía de Historia, Geografía y Civismo niega o pasteuriza la política, reduce la Patria a un puñado de tópicos sentimentales y traduce su Historia al idioma paranoide de una gesta maníaca.

Por Sergio Kiernan

Los argentinos no tenemos una bandera, tenemos un águila guerrera que, alta en el cielo, jamás fue atada al carro triunfal de ningún vencedor de la Tierra. No somos ciudadanos sino patriotas que batallaron y batallan contra todo tipo de conspiradores expansionistas para preservar nuestro territorio y nuestras riquezas codiciadas por otros. Somos incapaces de agresión alguna, apenas víctimas de imperialismos diversos que vamos a la guerra sólo cuando nos arrinconan. El nuestro no es un territorio: vivimos en suelo sagrado regado por la sangre de santos cívicos.

Este retrato arrogante y paranoico es el que destilan los manuales de historia argentina y sus corifeos, los de geografía e instrucción cívica. Y es el sujeto de un libro sorprendentemente divertido y polémico, "La Argentina en la Escuela: la idea de Nación en los textos escolares", que acaba de publicar en el sello Siglo XXI Argentina un equipo de investigación coordinado por Luis Alberto Romero. El libro hace un descubrimiento sintético y útil: los manuales de historia no pretenden enseñar historia sino el ritual de ser argentino, y ni se molestan en relatar orgánicamente qué ocurrió y por qué, sino la interpretación que nos hace ser lo que somos.

El descubrimiento puede resultar chocante, porque esta idea escolar de patria ya la tenemos integrada a nivel celular. Es tan fuerte que los únicos cuestionamientos a la enseñanza de historia son que no cuenta algún aspecto, que es "una historia oficial". Estos rezongos generalmente se limitan a que Rosas no aparece como héroe, que no se le dedican suficientes páginas a López Jordán, que falta alguien en el panteón. Lo que nadie cuestiona es que la Patria nació el 25 de mayo de 1810, que la Patagonia siempre fue argentina, que nuestra historia es la historia de la formación del Estado, que exista el panteón. El ritual aprovecha una feliz coincidencia: las fechas patrias aparecen en orden. La Nación nace el 25 de mayo, tiene bandera el 20 de junio, es independiente el 9 de julio y festeja a su santo de la espada el 20 de agosto. Caseros quedó afuera del calendario por el pecado de ser una batalla de verano: el 3 de febrero no hay actos escolares y los chicos no se disfrazan de Urquiza.

Esta historia de efemérides nos llega con un subsuelo del viejo liberalismo sobre el que se construyó abundantemente con ladrillos nacionalistas y militaristas. Las Fuerzas Armadas hace rato que tienen secuestrada la Geografía y hasta lograron que sea ilegal editar un mapa que ellos no aprueben o produzcan en su Instituto Geográfico Militar. Así nos convencieron de que la Antártida tiene un sector nuestro y que las Malvinas son, fueron y serán argentinas, argumentos ambos que no impresionan demasiado a quienes, pobrecitos, no fueron a una escuela argentina.

El militarismo se ve en detalles iconográficos -como que el abogado y civilísimo Belgrano termine de general- y en la misma definición de Patria. En 1810 nace "una nación íntegra y unánimemente patriota" que se va vertebrando en un Estado gracias a su ejército, que es naturalmente católica, que es dueña de un territorio (aunque todavía no lo controle) y que tiene, por supuesto, "un destino de grandeza" que no se cumplirá por "enemigos que se encuentran afuera, los vecinos celosos y la pérfida Albión". Y más tarde por los enemigos internos que inventa la doctrina de Seguridad Nacional.

De Mitre al revisionismo
Pese a los cambios profundos que se producen al restaurarse la democracia -cuando se introducen conceptos de convivencia y diversidad-, la historia de los manuales sigue "un sentido común acerca de lo que significa ser argentino", "un relato de nacionalidad aceptable para la sociedad". Cuenta Romero que la primera historia la construyeron los que estaban armando el Estado, gente como Mitre o Vicente Fidel López. La siguiente camada es la primera de profesionales de la historia, que introducen conceptos científicos, basan sus afirmaciones en documentos e investigaciones serias, fundan las instituciones de su profesión y quedan etiquetados como la Nueva Escuela Histórica Argentina. Ellos construyeron un relato tan exitoso que hoy parece que siempre hubiera estado ahí, increado y perfecto.

Para los NEHA, "la disciplina y relato de la historia debían tener como objetivo la formación de la nacionalidad y la difusión de un conjunto de valores asociados con ella". Esta nación no es un pueblo o una sociedad, o lo es apenas: es un hecho jurídico y territorial que termina en 1862, con la organización nacional, o en 1880, con Buenos Aires finalmente Capital Federal. El revisionismo cuestiona el moño de ese guión, no sus reglas básicas. Le agrega un poquito de pueblo -no mucho, porque los primeros revisionistas, como Ibarguren, Palacios o los Irazusta, eran chicos de buena familia- pero pierde como en la guerra en su intento de copar las escuelas durante el primer peronismo. Dolidos por la indiferencia de Perón, que los considera "piantavotos", ven cómo se sigue canonizando a masones y liberales y cómo las estaciones de trenes se llaman previsiblemente Mitre, San Martín, Belgrano y, pecado venial, Urquiza. Curiosamente, la Libertadora transforma al revisionismo en historia nacional y popular, proyectando a gente menos oligárquica como Pepe Rosa y haciendo obligatoria su lectura entre todos los militantes populares. El revisionismo terminó en una bolsa de gatos de integristas católicos y nacionalistas de izquierda que generó ideas reivindicadas tanto por Tacuara como por Montoneros. Lo que nunca hizo fue cuestionar que Estado y Nación son la esencia misma de la historia argentina.

Argentina eterna
De todos modos, las discusiones entre historiadores ya estaban en la irrelevancia frente a un cambio inesperado: a partir de 1956, por una reforma educativa, los manuales pasaron a ser escritos por profesores de secundaria y no por historiadores profesionales. Ajenos a la investigación, las fuentes originales y los archivos, los profesores se concentraron en "traducir" a los profesionales y en reforzar el relato de la nacionalidad. Fue entonces que se consolidaron ciertos elementos que ya están tatuados en quien haya hecho la escuela por estas costas.

Por ejemplo, quién es un prócer. La historia argentina no es una política del pasado sino una gesta, una epopeya en la que figuran solamente aquellos que empujan la acción y van hacia la independencia y la consolidación del Estado. No es una historia de personas o de una sociedad, sino del nacimiento de una república, por lo que todo lo que sea real -egoísmos, intereses particulares, sexo, sociedad, comidas, arquitectura, cultura- queda tapado por la Gran Tarea. Como no hay evolución, la historia de manual termina siendo a-histórica.

En otros países se asume que la nación o la república -o reino o ducado, por caso- no existía hasta que comenzó a existir porque la gente así lo decidió. La Argentina, en cambio, resulta eterna, preexistente a todo, esperando ganar conciencia de sí misma para ponerse una bandera. Por eso los manuales dicen disparates como que los conquistadores desembarcaron y fueron recibidos por indios argentinos, o que notaron con curiosidad una fauna argentina y se sentaron a la sombra de árboles argentinos. Los manuales no pueden concebir la historia de otro modo. Si se cuenta la historia argentina como la suma de voluntades y accidentes que fue, señala Romero, se implica que el país podría no haber nacido o podría haber sido distinto. Esto es inconcebible para un sistema que enseña a ser argentinos tanto como lo sería para una misa.

Los peruanos enseñan en sus escuelas que en una época fueron incas, independientes y gloriosos, y que luego llegaron los españoles. Los indios "argentinos" que se encontraron los hijosdalgo de Garay no dan para ancestros, por lo que los manuales valorizan hasta la manía el territorio. Astolfi, en su aburrido manual, afirma entonces cosas como que en el fuerte de Sancti Spiritu "se cultivó por primera vez el suelo argentino", lo que además de tonto deja en falsa escuadra a los diaguitas, que hacían canaletas y plantaban maíz mucho antes de escuchar su primer ¡coño!

Con el tiempo, estos españoles acaban siendo protoargentinos, criollos. Es que eventualmente aparecen en escena "extranjeros de verdad", como los portugueses y los ingleses. El resaltador aplicado a estas tensiones coloniales viene de la geopolítica, planta nacionalista y militar que creció bien en los manuales obsesionados por el territorio. En lugar de explicar sucesivas invasiones y tropelías como parte de juegos dinásticos y políticos europeos, los manuales pintan al extranjero como gentes que acechan el sagrado suelo nacional. El educando nunca se entera de que un país, en el siglo XVIII, pasaba de soberanía, lengua y religión como dote de una princesa o coima para un cese el fuego. La óptica es siempre siglo XX, con la sacralización de fronteras, por lo que España es pintada en las escuelas como una eterna víctima lesada en sus derechos por piratas y protestantes. Los manuales argentinos inventaron un imperio no imperialista, una España que va a la guerra sólo para defender lo suyo, pobrecita.

Negar la política
La manía territorial hace que aparezcan como importantísimas muchas decisiones menores de la burocracia imperial. Los alumnos argentinos oyen hablar hasta el hartazgo de cosas como la Audiencia de Charcas o las misiones jesuíticas, presentadas como protoargentinas. Para los manuales, Carlos III crea el virreinato del Río de la Plata casi como un reconocimiento de que Argentina ya existe y es una unidad territorial. Los alumnos dejan la escuela con la vaga sensación de que de ese virreinato heredamos derechos sobre el Paraguay, el Uruguay, la Patagonia, Bolivia y las Malvinas, ya que se pinta a esos territorios como efectivamente gobernados desde Buenos Aires.

El virreinato se transforma en Nación gracias a las invasiones inglesas. Pintada con brochazos de gloria, esa escaramuza menor da "conciencia" y despierta a los argentinos, que no sabían que lo eran. Los "criollos" se dan cuenta de que son distintos a "los godos" y nacen como país porque fundan un Estado de la mano de los próceres, palabra imposible de encontrar fuera de los manuales argentinos. Después del 25 de mayo, no hay política: todos son "patriotas" conducidos por próceres que ayudan a mover la Historia en la única dirección posible y necesaria. Las facciones, peleas y desacuerdos quedan ninguneados y los manuales hablan de política como una asamblea conducida por Blumberg. Por ejemplo, Fernández Arlaud culpa de los problemas de la época a los "jacobinos" morenistas, y Etchart-Douzón dicen que la batalla de Suipacha se perdió por "la política". Este videlismo temprano pinta a la política como una infiltrada indeseable, antinacional, divisiva y sobre todo ajena a la Patria.

En Estados Unidos se enseña en las escuelas que la independencia fue un proceso político, la materialización de una filosofía, la creación de una organización diferente y novedosa. Lo que importa es la república frente a la monarquía, no tanto los americanos frente a los ingleses. Washington es más el primer presidente que el primer general -los manuales se complacen en subrayar que no era un militar demasiado talentoso-, y los pesos pesado son civiles como Hamilton, Jackson y Franklin. La Patria de los manuales argentinos parece fundada por el Círculo Militar. Acelerada hasta lo maníaco a partir del golpe de 1930, la militarización de la historia le pone uniforme hasta a Belgrano, transforma refriegas menores en verdaderos Waterloo y hace de San Martín un santo de uniforme, comparable con Napoleón.

Negar la política también lleva a absurdos como plantear que los argentinos nunca cambian, son incapaces de crecer. La Patria existió siempre, dicen los manuales, los argentinos eran una nación cuando eran una colonia y se separaron de España no porque les creció una nueva identidad -como a los norteamericanos- sino porque la metrópolis estaba gobernada por un rey tontón. Como la patria siempre existió, todo lo que tenía antes debería tenerlo ahora. De ahí surge la teoría de la continuidad de derechos, que dice que ya que el virreinato incluía a lo que hoy son otras naciones y a las Malvinas: todo eso, en realidad, es nuestro. El problema es que el virreinato fue un vago dibujo administrativo español, luego emprolijado y exhibido como cierto y certero por los manuales de escuela, un siglo largo después que dejó de existir. ¿Por qué el mapa actual no coincide con aquél? Por la perfidia de otros: Uruguay es "inventado" por los ingleses, los brasileños "roban" las misiones orientales, el Paraguay se separa por el tirano Gaspar de Francia, Chile conspira para tomarnos territorios. Y nadie agradece la cesión de territorios que los buenísimos argentinos hicimos. La resaca de esta versión escolar y paranoide -ni hablar de arrogante e insultante para nuestros vecinos- es la enfática insistencia en una Patria Grande en la que los argentinos tendremos un rol protagónico.

La guerra de independencia termina en los llanos de Ayacucho, cuando San Martín ya se había retirado de escena, por lo que merece apenas una mención al pasar. Los manuales argentinos no aceptan protagónicos extranjeros -¿Bolívar? ¿Sucre?- y sus páginas se concentran, a partir de 1820, en la pelea por organizar una Patria que siempre existió. Los caudillos todavía son gente mala, excepto cuando defienden la soberanía en la Vuelta de Obligado; los unitarios son más buenitos, excepto cuando saludan a los ingleses o al italiano Garibaldi sin darse cuenta de su cipayismo.

Luego llega el Fin de la Historia, la Organización Nacional. Éste es el período posterior a Caseros, uno de los más furibundamente politizados de la historia, que los manuales pasteurizan para consumo escolar. El separatismo porteño, las interminables batallas de políticos que no aceptan perder una elección, las intervenciones contra los caudillos, son detalles que no detienen el Gran Relato: Argentina, que siempre fue una Nación, pasa a ser una Gran Nación. Según los manuales, el mundo se queda boquiabierto ante creaciones nacionales como la Doctrina Drago -comparada abiertamente con la Monroe, ya que Argentina y EE.UU. son lo mismo- y ante la generosidad de declarar que "la victoria no da derechos" tras la guerra del Paraguay, que igualmente fue provocada por los pérfidos brasileños. Aquí hay también un cambio de actitud ante los indios. En el capítulo uno eran aborígenes argentinos que reciben a los españoles; en el capítulo de la Conquista del Desierto se transforman en "hordas llegadas de Chile", en salvajes cuyo pecado imperdonable es resistir por las armas su integración al Estado, bloquear el ejercicio de la soberanía sobre un territorio que siempre fue argentino.

Esta vanidad intelectual nos llega a todos cuando vamos de abanderados, formados y escuchando "Aurora". De delantal, cargamos sables corvos, vendemos empanadas, usamos peinetón. Seguimos repitiendo rituales de un Estado y Nación que no tienen gente, filtrados por el peso militar. Lo que explica uno de los primeros decretos de Alfonsín, ya olvidado: el entonces cruzado de la democracia descubrió que los argentinos teníamos prohibido usar nuestra bandera completa, con el sol, que era privilegio del Estado y de los militares, los verdaderos dueños de la nacionalidad.

Tomado de www.pagina12.com.ar en la sección Radar del día 12 de septiembre de 2004




Más allá de detenerse a contemplar lo que sucede en la zona austral del continente, lo importante sería descubrir que tanto de "historia oficial" se nos ha colado en las aulas y en nuestra "educación básica". No pretendo que desechemos lo aprendido, sino que lo veamos desde otro ángulo. ¿Porqué no celebramos el nacimiento de José Matías Delgado y si enseñamos a los escolares cuando es la fiesta de Gerardo Barrios y la celebramos con pompa? Una lectura que me parece adecuada para esto es el libro "La patria del criollo" de Severo Martínez P. Nunca debe olvidarse que la historia la escriben los vencedores.

Muchos se quejan de que no tenemos identidad cultural, que cualquiera viene con una moda e inmediatamente la adoptamos sin pestañear. Quizá debamos buscar en nuestro pasado que elementos nos han sido ocultados y borrados de los libros. Reconocer nuestro pasado, con las luces, las sombras, sus cimas y simas, podrá ir develando que no somos algo que nació de repente, en 1821; que somos algo que viene desde los tiempos prehispánicos. Quizá reconociendo esto comience a crecer nacionalismo sano y nos permita crear un tamiz cultural, para aceptar únicamente lo bueno que las otras naciones nos puedan ofrecer y mantener lo nuestro, con un poco de pasión, pero con mucho de conciencia colectiva.

Categoría:

14.9.05

Orgullo literario salvadoreño


Revisando la prensa dominical, encontré un artículo que se adelanta unos días a la celebración del día de la independencia. Es un estudio realizado que intenta describir los motivos de un salvadoreño para sentirse orgulloso de su nacionalidad.
Algunos de los resultados eran esperados: el platillo que más nos identifica, por ejemplo. Las respuestas dadas por algunos de los entrevistados sí me erizaron los vellos de la nuca. Que el dictador Hernández M. siga apareciendo como figura relevante me preocupa mucho.
Toco el asunto en este post porque la mayoría de las personas entrevistadas no supieron responder a la pregunta "¿Qué escritor del país lo haría sentirse orgulloso de ser salvadoreño?". Más del 56% no sabían o no respondieron y casi un 10% respondieron que ninguno. Entre quienes dieron algún nombre, la mayoría señaló a Alfredo Espino.
Quiero dejar claro que no tengo nada contra la obra del poeta; sin embargo, como ya apuntaba Rafael Menjívar en un post de hace unos meses, el hecho de ser el poeta oficial lo ha reducido a pulpa, sin que se le permita ocupar su justo sitial en la poética salvadoreña y sin permitir que otros escritores salgan a la luz.
En fin, ojalá pronto llegue el día donde mis compatriotas no dejen en blanco la respuesta sobre el escritor nacional que los hace sentir orgullosos y que contesten otro nombre distinto de Alfredo Espino.

Categoría:

12.9.05

felicidad



Muy cerca de éste lugar, por espacio de diez minutos, entre el ruido de los pájaros y los niños jugando, fui feliz.

Soy feliz,
soy un hombre feliz,
y quiero que me perdonen
por este día
los muertos de mi felicidad.


SilvioR, "Pequeña serenata diurna"


Categoría:

Posted by Picasa