30.9.07

Fin de las celebraciones patrias.


Los días anteriores y posteriores a la celebración de la Independencia Patria, escuché en varios anuncios de la propaganda gubernamental, que vivimos en un "País de Libertades". Esto se amarra a la idea que sólo basta esa Libertad para que todos los salvadoreños seamos capaces de volvernos auténticos y florecientes empresarios. Esa idea me da risa, sobre todo después de haber leído un artículo de Marcos Roitman Rosenmann, aparecido en La Jornada, de México, que sintetiza claramente algunas creencias mías desde hace varios años.

Si bien el artículo, titulado ¿A qué responde la nueva izquierda de AL? da para un análisis más amplio, creo que dejaré esa tarea a otras personas más versadas en el tema. Me centraré únicamente en algunos párrafos que cito a continuación.



El viejo capitalismo de usura pensado sobre la configuración de la contradicción capital/trabajo y enraizado en la lucha de clases es sustituido por una concepción en la que priman los valores de la solidaridad entre patrones y empleados, obreros y empresarios, campesinos y terratenientes, jornaleros y latifundistas. En definitiva nos recrean una sociedad capaz de cubrir a todos sus miembros en la denominación genérica de consumidores pertenecientes al sistema.

Se trataría de un universo compatible con el individualismo creativo, impulsor de la moral egoísta, del éxito personal, la competitividad y la riqueza. En otras palabras, el capitalismo se transforma en la libertad de realización. Una opción para realizar los sueños dentro del mercado global puestos a disposición del consumidor en el marco de la economía de mercado.

Así, el capitalismo pasa a ser un vínculo entre la persona, la libertad y la democracia representativa, todo ello bajo la atenta mirada de un Estado social de derecho, considerado complemento idóneo para el mercado. De esta forma, la explotación desaparece, y por arte de birle-birloque, el capitalismo se transforma en modo de producción democrático. Y la explotación visible, obscena, violenta a nuestras miradas cotidianas en semáforos y calles, en las cuales los menores tragan llamas de fuego, venden chicles o su cuerpo a cambio de un peso, se transforma, en boca de sus tanques de pensamiento, en una falta de capacidad para competir.

Una exclusión participativa de la cual hay que sacar conclusiones positivas. Se pasa de la explicación tópica, "siempre han habido ricos y pobres", a una propuesta más elaborada. Ahora se apela a su capacidad para enfrentar situaciones de emergencia mirando hacia el futuro. Esta actitud fue adjetivada como el otro sendero o la emergencia de un capitalismo popular en los años 90. Hernando de Soto, su teórico, consideró a los pobres y explotados la panacea para salir de la crisis del proteccionismo mercantilista y de paso una buena ocasión para criticar la acción del Estado, calificándolo de paternalista, populista y desarrollista.

Los pobres de las calles y los vendedores de las esquinas ya no eran explotados, eran capitalistas populares convertidos en verdaderos empresarios. Sólo debían transformarse.


Hay algo que me choca de ese discurso de "País de Libertades" y es que hace ver a la gente que está más hundida, la más pobre, en "personas tontas" que no son capaces de aprovechar "las oportunidades" que les ofrece el Sistema. El discurso las convierte en haraganas, poco emprendedoras y competitivas, sin afán de superación o que no se rebuscan para salir adelante. No pretendo negar que uno de los componentes para mejorar es poner todo el empeño personal en ello, pero tampoco puede esconderse que no todos tenemos las mismas oportunidades y recursos para hacerlo. Si no, preguntémosle a las personas que viven en las zonas el índice de desarrollo humano más bajo de todo el país.

Otra cosa que me asombra de nuestro "Sistema de Libertades" es que lo medimos usando como parámetro la obtención de cosas superfluas: si puedo o no cambiarme de operador de telefonía celular, si puedo escoger que clase de bebida gaseosa (soda) deseo tomar, a qué supermercado puedo ir a comprar comida gourmet o a cual centro comercial quiero ir a visitar.

El punto es que el famoso "sistema" no funciona para todos y cada día se hace más grande la brecha entre los discursos presidenciales y lo realmente hace este gobierno para lograr que esos recursos llegen hasta el último caserío de este país.

Categoría:

28.9.07

Percepción de la corrupción en el mundo


Me encuentro con la siguiente noticia en Radio Francia Internacional.


Transparencia Internacional


Imágen con Derechos Reservados. Transparencia Internacional.


La ONG Transparencia Internacional, TI, ha presentado este miércoles en Londres su informe anual sobre el estado de la corrupción en el mundo. El secretariado central de TI ha elaborado una síntesis a partir del trabajo de sus secciones nacionales (más de ochenta), lo que le permite evaluar el Indice de Percepción de la Corrupción, IPC, en 180 países del mundo. La actual presidenta de TI, Huguette Labelle pidió a los países que se hallan al final de la jerarquía que "tomen en serio estos resultados y actúen para fortalecer la responsabilidad de sus instituciones públicas". Labelle destacó que con frecuencia el dinero de la corrupción proviene de empresas multinacionales basadas en países desarrollados. El informe confirma que muchos de los países más pobres son también los más perjudicados por la corrupción.

El Indice de Percepción de la Corrupción se elabora en cada país en base a encuestas hechas a empresarios, funcionarios y ciudadanos en general. Su medida se expresa en una tabla que va de 0 a 10 puntos. Su elaboración cuenta también con la ayuda del Fondo Monetario Internacional, El Foro Económico Mundial y otras organizaciones independientes.

Como en los informes de años anteriores, entre los países menos corruptos figuran seis países del norte de Europa (Dinamarca, Finlandia, Suecia, Islandia, Holanda y Noruega), dos de Oceanía (Nueva Zelanda y Australia), Singapur, Suiza y Canadá. Francia, en el puesto 19, es el mejor clasificado de los países de lengua latina, seguido por Chile (22), el mejor clasificado entre los países latinoamericanos. Uruguay figura con el puesto 25, mientras que Costa Rica baja al puesto 46.

Venezuela (162) y Haití (178) figuran entre los peor clasificados del mundo, junto a seis países africanos (R.D. Congo, Guinea Ecuatorial, Guinea, Chad, Sudán y Somalia), cuatro asiáticos (Afganistán, Laos, Uzbekistán y Birmania), uno del Medio Oriente (Irak) y uno de Oceanía, Tonga.

Silvia Celi entrevistó a Silke Pfeiffer, directora para las Américas en Transparencia Internacional.


Me costó un poco, pero encontré que El Salvador tiene un Índice de percepción de corrupción de 4.0 y ocupa el número 67 en la lista. El rango de confiabilidad está entre 32. a 4.6. En otras palabras, reprobamos la materia.

Imagino que se habla de índice de percepción porque no se puede hacer un estudio preciso del mismo, por la falta de evidencias (Ya me imagino el momento "Disculpe, Señor funcionario, ¿podría firmarme este recibo por el soborno que acabo de darle?") así que ocuparán otros medios para medir la corrupción en las estructuras del Estado. Por lo pronto, ya descargué algunos de los materiales para revisarlos posteriormente.

Más información en:
Sitio de Transparency International España
Sitio de Transparency International
Sitio de Internet Center for Corruption

Categoría: , ,

27.9.07

Contaminación por plomo - 4


La planta de baterías que ha estado afectando la salud de los habitantes de San Juan Opico fue cerrada esta semana. Ya he hablado sobre este tema en otros post, pero había dejado de comentarlo debido a que hay otras bitácoras salvadoreñas que lo retomaron y lo cubrieron de mejor manera.

Sobre el tema, hay un de cuadernillos de Cristianisme i Justícia titulado Problemas de la globalización (comercio, emigración, medio ambiente) escrito por Luis de Sebastián, catedrático de economía internacional en la ESADE, Universistat Ramon Llull. Este texto ilumina muchos aspectos de los problemas actuales de la globlización y de él extraigo lo siguiente, que resume de otra manera lo que se ha escrito sobre este tópico.


4.3. Externalizar costes
El vertido de desechos y materias contaminantes en ríos, mares y otras propiedades públicas es una manera de "externalizar" costes de una empresa, es decir, de quitárselos de encima y cargárselos a la sociedad, que es la beneficiaria, y en cierto sentido la propietaria, del ecosistema. La deposición de vertidos de las industrias (entre los que contamos humos y gases resultantes de procesos de combustión) es una de las causas más importantes de la contaminación de ríos, aguas litorales, bosques, del aire que respiramos y del medio ambiente en general. La sociedad tiene que responder a estas trasferencias indeseables de costes con medidas defensivas, que obliguen a las empresas o grupos que dañan al medio ambiente a "internalizar" los costes. Es decir, que si optan por tecnologías productivas que puedan dañar a la naturaleza, les cueste a ellas también. Pero ¿cómo se puede obligar a las empresas internalizar los costes? Se puede hacer "ex post", cuando se pone a la empresa una multa equivalente o bien al dinero que se ahorra al dañar el medio ambiente, o bien al valor presente descontado (estimado) del daño causado. También se puede hacer "ex ante", como cuando se obliga a la empresa, a cambio de la autorización administrativa para empezar a funcionar, a tomar medidas para proteger el medio ambiente, lo que le representa un coste mayor que operar tecnologías dañinas (que suponemos más baratas).

La internalización "ex ante" es mucho mejor que la "ex post", porque aquella evita el daño al medio ambiente, mientras que con la segunda el daño no se evita, aunque se haga pagar por ello. Las dos, sin embargo, generan recursos para la conservación. En el primer caso, si las multas recaudadas de las empresas anti-ecológicas se emplean directamente (y únicamente) en medidas de conservación. En el segundo caso son las mismas empresas las que aplican sus recursos propios a la protección del medio ambiente. De donde podemos deducir que la internalización de los costos que hemos analizado es una forma de conservación del medio ambiente, por medio de estímulos económicos que ofrecen incentivos y desincentivos para ciertas acciones. En un sistema de empresa privada es fundamental desarrollar el sistema de incentivos y desincentivos para conservar el medio ambiente.


Para completar el escenario, mis problemas de memoria continúan, pues no recuerdo el blog salvadoreño en donde se hacía un llamado a los consumidores a boicotear la compañía contaminante y evitar comprar sus productos. Si bien la campaña me parece válida pues busca presionar a la empresa en dónde más le aprieta, creo que es una solución incompleta. Se me ocurren algunas ideas inconexas:


  • Supongamos que el boicot tiene un gran efecto y hace quebrar a la compañía. ¿Realmente necesitamos que el país cierre una de sus principales plantas industriales? ¿Cómo pensamos crecer económicamente si forzamos el cierre de plantas industriales? Por supuesto, no podemos tolerar industrias que envenenen a sus trabajadores y a la comunidad en la que están insertas.
  • ¿Acaso las empresas no hacen una análisis de sus costos de operación para establecer los precios y conocer sus márgenes de ganancia? No podemos crecer económicamente de forma sustentable mientras las empresas no internalicen los costos del daño que producen al medio ambiente.
  • El cierre de la planta elimina el problema temporalmente. Incluso si las instalaciones fueran reubicadas en otra parte, el problema de la contaminación continuaría en el nuevo sitio. Es necesario forzar a la compañía a modificar sus procesos productivos de tal manera de reducir la polución.
  • La conciencia del consumidor todavía está en pañales. Necesitamos que llegue pronto el día en que además de fijarnos en los pesos, ofertas y otras artimañas de comercialización, nos fijemos en que los procesos de producción de los productos sean amigables con el medio ambiente.
  • Necesitamos instituciones confiables que nos garanticen que las empresas que nos entregan los productos que consumimos no están violando los códigos medio ambientales, de salubridad ni laborales. Y no hablo únicamente de entidades de gobierno.
  • El Ministerio de Salud tiene el derecho de cerrar establecimientos que atenten en contra de la salud de la población. No veo problema que lo haga con un restaurante ni tampoco con una fábrica industrial. Ignoro si el procedimiento fue el adecuado.
  • Con el cierre de la planta no se le está mandando un mensaje ambiguo a la Empresa Privada. El mensaje es claro: respetar los códigos existentes para poder seguir operando.
  • Ya me imagino el discurso gubernamental "Crezcamos y luego nos preocupamos del medio ambiente". Díganle eso a los niños contaminados con plomo que ya tienen daños irreversibles en sus organismos.
  • Yo invitaría a las familias de las personas que conforman la Junta Directiva de la empresa "Baterías de El Salvador" a mudarse a vivir, con todas las comodidades que deseen, a la zona de la fábrica. Que consuman el aire y el agua de la zona, tal y como lo hacen los vecinos de la planta. Posiblemente no lo harían. ¿Por qué les cargan a otras personas condiciones de salubridad que no están dispuestos a tomar para sí mismos?


Enlaces relacionados
Noticia de El Faro sobre el cierre de la fábrica
Noticia en LPG: ANEP: "El cierre envía señal de confusión"
Una excelente nota de Ixquic* sobre el tema.

Otras notas en esta bitácora:
Contaminación por plomo
Contaminación por plomo - 2
Contaminación por plomo - 3


Categoría: ,


26.9.07

Recuerdos, locura y máscaras.


Muchas veces, más de las que yo quisiera, la memoria me juega pasadas, me hace recordar cosas que nunca sucedieron, re-escribir otras para que sean menos dolorosas para mi ego y mantener otras vívidas, no importa si son felices, tristes o dolorosas.

Del enfrentamiento con el siguiente texto de Gibran Khalil Gibran, recuerdo el lugar y el clima que hacía, pero ignoro la fecha y la hora. Recuerdo la edición del libro, en papel barato.


EL LOCO
Gibran Khalil Gibran
(1918)


Me preguntáis como me volví loco. Así sucedió:
Un día, mucho antes de que nacieran los dioses, desperté de un profundo sueño y descubrí que me habían robado todas mis máscaras -si; las siete máscaras que yo mismo me había confeccionado, y que llevé en siete vidas distintas-; corrí sin máscara por las calles atestadas de gente, gritando:
-¡Ladrones! ¡Ladrones! ¡Malditos ladrones!
Hombres y mujeres se reían de mí, y al verme, varias personas, llenas de espanto, corrieron a refugiarse en sus casas. Y cuando llegué a la plaza del mercado, un joven, de pie en la azotea de su casa, señalándome gritó:
-Miren! ¡Es un loco!
Alcé la cabeza para ver quién gritaba, y por vez primera el sol besó mi desnudo rostro, y mi alma se inflamó de amor al sol, y ya no quise tener máscaras. Y como si fuera presa de un trance, grité:
-¡Benditos! ¡Benditos sean los ladrones que me robaron mis máscaras!
Así fue que me convertí en un loco.
Y en mi locura he hallado libertad y seguridad; la libertad de la soledad y la seguridad de no ser comprendido, pues quienes nos comprenden esclavizan una parte de nuestro ser.
Pero no dejéis que me enorgullezca demasiado de mi seguridad; ni siquiera el ladrón encarcelado está a salvo de otro ladrón.


Ante todo, recuerdo que el texto me conmovió y cuestionó profundamente. Desde ese momento he trabajado para ir botando, poco a poco las diferentes máscaras que hasta ese momento había acumulado , a veces una encima de otra, a veces intercambiándolas. ¿Llegaré a despojarme de ellas algún día? No lo sé. Sí me consta que he disfrutado en más de una vez de la luz directa del sol en mi rostro desnudo.

Categoría:

25.9.07

Sopa de letras 25 de septiembre


En la sopa de letras de este día, encontrarán, para los pequeños, los diferentes roles que es posible hallar en una familia.


Categoría: ,

18.9.07

Pensamiento positivo y sincronicidad


Platicando hoy con un amigo, me dijo que desde hace días intenta mejorar algunas cosas en su vida y que está avanzando mucho simplemente releyendo sus vivencias de sus últimos años de una manera más positiva. Nuevamente, con la sincronicidad a favor, me he encontrado con este pequeño artículo en La Nación, que apunta a la herramienta usada por mi amigo.

Extra / Salud y belleza
¿El vaso medio lleno o medio vacío? La mente es demasiado poderosa como para minimizar el efecto de nuestras ideas e intenciones sobre la realidad. De cómo y por qué aquello que pensamos determina en gran parte lo que nos sucede
LANACION.com | Revista | Domingo 16 de setiembre de 2007



Generalmente, tendemos a los extremismos: todo lo vemos utópico, positivista, alcanzable o al contrario, difícil, irreparable e imposible. Tendemos a ver al pensamiento positivo como fruto de la ingenuidad y desconfiamos de esas visiones fáciles del mundo. No creo que la cosa deba extremarse hacia ni tampoco buscarse un punto medio, pues habrá cosas en las que esta mentalidad positiva nos ayude y en otras nos estorbe. En mi opinión, nos ayudará en aspectos muy personales y bajo nuestro control (dentro de algunos límites): nuestra psique, la familia o nuestros amigos. Lastimosamente, siempre hay en El Salvador una parte de la Realidad que está dominada por la política partidista y que nos mantiene en un desorden a la cual es difícil ver de manera optimista.

Me ha gustado eso de la vida con sentido, me ha traído a la memoria a Frankl.

Categoría: .

16.9.07

Crónica del concierto perdido.


Antes escribí sobre el concierto de León Gieco al que me hubiera gustado asistir. Lo único que me quedó fue leer la reseña sobre el concierto que apareció en Página12.


Jueves, 13 de Septiembre de 2007

Música | LEON GIECO Y EL CUMPLEAÑOS DE PAGINA/12 EN EL LUNA PARK

Veinte años de historia, una velada de emociones fuertes

Las Madres de Plaza de Mayo, los chicos del Mundo Alas, los saludos de personalidades de la cultura, los tambores de Rataplán, el documental que recorrió año por año la historia del diario, la música: el estadio lleno dio el marco ideal para un festejo lleno de matices.

Por Karina Micheletto


La fiesta de cumpleaños de Página/12 en el Luna Park (el martes, gratis para sus lectores) tuvo al mejor anfitrión posible: León Gieco, quien ofreció su extraordinaria actuación de regalo para el diario y sus lectores. Junto a él, una serie de músicos, cantantes y bailarines que brillaron en la primera parte del show. Como ocurre en toda celebración de aniversario redondo -y en algunas fiestas de cumpleaños, cuando se juntan los viejos amigos-, la música y el festejo dieron paso a los recuerdos compartidos y al inevitable balance. A lo largo de casi cuatro horas, además de dos sets de música diferentes, hubo espacio para dar cuenta de la historia del diario y, de paso, de la historia de los últimos veinte años del país. Esa historia que relatan, con belleza, muchas de las canciones de Gieco.

Cerca de las ocho y media de la noche empezaron los primeros aplausos, cuando ingresaron al estadio las Madres de Plaza de Mayo. Junto a ellas, se fueron acomodando los representantes de todos los organismos de derechos humanos y decenas de personalidades de la cultura, el arte, la música, el teatro, el cine y la ciencia que quisieron compartir el festejo con los miles de lectores presentes. Cierto clima de excitación sobrevolaba las plateas y las populares, repletas de fans confesos de Gieco que empezaban a practicar los gritos con los que alentarían toda la noche, como ese ¡Feliz día, maestro!, que largaba, en la fecha precisa, una señora desde lejos. Después de los saludos de algunos lectores célebres de Página/12 (ver aparte), Liliana Daunes (la voz que se escucha en los anuncios de Página/12 presenta...) recordó otro aniversario, dedicando el show "a la memoria de Salvador Allende, y de los hermanos y hermanas caídos en aquel golpe que dolió en todo el continente". Enseguida llegó Gieco, y cuando otro locutor, Raúl Romero, residente del Pequeño Cotolengo Don Orione, pidió el primer "fuerte ese aplauso" para los artistas que venían, ya se había ganado, él mismo, el primer aplauso fuerte.

La primera parte del show tuvo la marca poderosa de Mundo Alas, el colectivo de artistas que vivió su bautismo de fuego en la fiesta de este diario, punto de partida de su gira nacional. Pancho Chévez, Maxi Lemos, Alejandro Davio, Carina Spina, Carlos Sosa, Antonella Semaan, Eduardo Javier, Raúl Romero y Carlos Mello mostraron lo que puede lograr la música y la danza: contar historias, emocionar, contagiar ganas, revelar mundos, llevar de viaje, hacer soñar, mostrar sueños posibles, y también hacerlos realidad.

La primera en mostrar su voz, profunda y afinada, llena de matices, fue Carina Spina. Junto a la guitarra de Gieco cantó "Todos los días un poco" y "En la frontera". Le siguió Maxi Lemos, quien no sólo se metió al público en el bolsillo con sus interpretaciones de "Canción para Carito" y "Cinco siglos igual", también con sus intervenciones de lo más oportunas: "Quisiera poder ayudar con todo esto a que mi pueblito de San Luis no esté tan desastroso como los otros pueblos", explicó, y aconsejó a Rodríguez Saá: "Yo le digo que renuncie y que no vuelva, en mi pueblo no lo queremos ver más".

Enseguida Alejandro Davio hizo a dúo con Gieco "La colina de la vida" y "El fantasma de Canterville", que desató el primer baile entre el público. También se escuchó un poquito de la música que hace este cantante, guitarrista y compositor con cuatro discos editados. "Imagínense ser un caballito de mar, y ver todas las maravillas del mundo marino. Eso me imaginé yo cuando vi un cuadro del océano, que me inspiró para hacer esta canción", contó el músico. A Alejandro, que vive en el Garrahan desde los 9 años para tratar su hidrocefalia, una pintura lo llevó hasta el fondo del mar. Ahora, su música nos hace sentir sorprendidos visitantes de un mundo que se revela misterioso y fascinante, por el que es bueno deslizarse suavemente, siempre en compañía. Verdaderos caballitos de mar.

Pancho Chévez, que actuó junto a su banda, es el más canchero del equipo en materia de escenarios: tocó con La Renga, La Bersuit, Las Pelotas y Diego Torres, entre otros, además de haber sido invitado de Gieco en varios shows. Mostró temas propios como "Canción para Beto" y "Ay, mi país", y dedicó su hit "No me voy de acá" "a la gente del Bauen, para que el Gobierno de una vez por todas se ponga las pilas con este tema".

Mientras la música y la danza transcurrían, a los costados del escenario los artistas plásticos Carlos Sosa y Antonella Semaan, de la Asociación Pintores sin Manos, plasmaban la escena en sus obras, y otras integrantes del proyecto filmaban y tomaban fotos. Todos estos artistas con capacidades especiales conforman un colectivo lleno de talento y manejo del escenario, donde hay espacio para la emoción y el humor. Pronto iniciarán junto a Gieco una gira nacional, y es seguro que los esperan aplausos tan fuertes y sentidos como los que se escucharon el martes en el Luna Park.

Dúo de Giecos

Antes del segundo set de la noche, el grupo percusivo Rataplán llenó de ritmo el intermedio, haciendo bailar a muchos en el estadio. Cuando se abrió el telón por segunda vez, apareció un Gieco de pelo largo y jardinero de jean, cantando "Hombres de hierro" desde los ’70. Tras una entrada sigilosa del Gieco 2007, ocurrió que los presentes vieron a Gieco a dúo con Gieco, sincronizando hasta el "gracias" final. "Ahora que todos los grupos se vuelven a juntar, yo quise estar con este tipo. El se quedó como estaba, yo no, pero al menos cantamos en el mismo tono", explicó el músico.

Lo que siguió comenzó por un recorrido por las primerísimas canciones de Gieco: "La historia ésta", "Sólo soy un pobre agujero", "La rata Laly", "Todos los caballos blancos", de su primer disco, que esquivaron con suerte dispar la censura de la época, con una estrategia compositiva ingeniosa: recurrir al mundo animal. "Cuando escuchó este tema el tipo del Comfer, que tenía orejas de burro, dijo que era una canción muy linda", recordó Gieco, entre risas. La banda (Luis Gurevich, Aníbal Forcada, Dragón Moglia, Marcelo García y el histórico Kubero Díaz) mostró todo su rock and roll con "La mamá de Jimmy", y dio paso para que Gieco, solo con armónica y guitarra, hiciera su tema "La memoria" con los bailarines Demián Frontera y Sandra González Neri.

Mientras Gieco hacía desfilar la historia social y musical argentina con sus canciones, en cinco pantallas gigantes con el marco de viejos televisores iba desfilando esa misma historia en imágenes: La noche de los bastones largos, El Cordobazo, Trelew, el fusilamiento de Aramburu, Ezeiza, Perón, Videla, Fidel, el Che. Y también Tanguito. Almendra, Vox Dei, Manal o Los Gatos. Imágenes en blanco y negro que, por distintos motivos, interpelan desde el pasado.

20 años...

"Ahora sí comienza mi homenaje a Página/12", anunció finalmente Gieco, y no se privó de cantar el "cumpleaños feliz" junto a miles de gargantas, como si la noche recién estuviera empezando. Mientras arrancaba un set de canciones más nuevas con "De igual a igual", y el público coreaba con ganas el estribillo, un video iba mostrando la historia de este diario, desde sus tapas y desde las imágenes de "la cocina" del diario, año por año. Aquella remanida frase criolla de que "veinte años no es nada" comenzó a revelarse falsa cuando un joven pelilargo, actual integrante de la sección Informática del diario, era reconocido en una filmación de 1987. El video fue recordando formas de producción que hoy parecen arcaicas, digitalización de por medio, pero no son tan lejanas en el tiempo: la diagramación manual de las tapas, recortando y pegando fotolitos con títulos e imágenes como en el jardín de infantes, o el revelado manual de fotos. El repaso incluyó tapas históricas de Página, como la que salió en blanco cuando se firmó el indulto, la completamente amarilla, cuando el ex presidente Menem acusó a este diario de hacer esa clase de periodismo o la que salió invertida, con el título "El mundo del revés", con el Swift Gate. Suena arcaico, pero no es tan lejano en el tiempo.

Mientras tanto, Gieco cantó "Bandidos rurales", "Los Salieris de Charly", "Pensar en nada", "Ojo con los Orozco". Cantó los temas que le escribió al Padre Mugica, a Pocho Lepratti, a Juan Cabandié, "El último aparecido" cuando se escribió la canción, el nieto recuperado número 77, presente entre el público. Cantó hasta cerca de la 1 de la mañana. Cantó feliz, contó después. El final, con "Sólo le pido a Dios" y todos los artistas de la noche sobre el escenario, cantando a coro con el público, tuvo que ver con eso. Con la felicidad posible cuando la música mete la cola. Un cumpleaños inolvidable.

No he escuchado algunas de las canciones que se mencionan en el artículo, pero sí algunas. Sólo me queda reproducir las que tengo en mi disco duro en el orden en que fueron presentadas en el Concierto.

(suspiro)

Categoría: ,

Patriotismo y fiestas de la Independencia.


Me encuentro con una nota de Herberth sobre el patriotismo. Me encantan las citas que encontró Herberth relativas al tema (sobre todo la de Bernard Shaw), pues siento que a veces construimos nuestro patriotismo sobre los discursos oficialistas, sobre la ingenua creencia de que siempre hemos sido los mejores, los más astutos, los más "cachimbones" de Centroamérica, como que estuviéramos genéticamente pre-dispuestos para ello. Todo esto se refleja en las celebraciones de la Independencia, de la cual celebramos en 186° aniversario ayer. Es precisamente sobre esto que quiero detenerme con algunas reflexiones.

  • Comencemos con el despliegue de militarismo que siempre rodea al desfile del 15 de septiembre. Según nos cuenta la historia oficial, no hubo necesidad de cruentas batallas para lograr que Centroamérica se independizara de España. Según mis escasos conocimientos de historia, hubo algunas batallas para defendernos de Agustín de Iturbide o de Guatemala, pero no como para sea indispensable su presencia en cada desfile de la Independencia. Creo que son rezagos del militarismo barato que nos acompañó en el siglo XX.

  • ¿Qué hubiera pasado si no nos hubiéramos independizado de España en 1821? Posiblemente Centroamérica hubiese seguido estando unida y siendo colonia hasta 1898, en donde EE.UU la hubiera liberado, o la misma Corona española nos habría dado la independencia en las décadas de 1960 ó 1970, como ocurrió con otros territorios bajo el dominio de Francia. En todo caso, y aquí dejo volar la imaginación, seríamos una sola Nación, formáramos parte de un "Commonwealth" español, hubiéramos padecido la Guerra Civil, en estos momentos nuestra moneda sería equivalente al Euro y quizá tendríamos un nivel de vida mejor que el actual. La idea puede sonar espantosa, pues hay quien dice que "es mejor ser una mala Nación independiente que una buena Colonia dependiente de otro Estado". Sin embargo, no dejo de pensar que esto último es cierto solamente si dicha Independencia se vive con un poco de dignidad e inteligencia. Para el caso de El Salvador, viendo las actuaciones de los gobiernos que hemos tenido durante nuestra vida independiente y revisando el estado actual de nuestra Sociedad, distingo muy pocos rasgos de dignidad e inteligencia en ellos.

  • ¿Para qué celebramos la independencia de la Corona Española? ¿Para recordar la efeméride? ¿Para recordar lo que la Historia nos dice de la gesta que realizaron un grupo de hombres en 1821? ¿Para autosugestionarnos colectivamente sobre el hecho de ser el país más trabajador y emprendedor de América Central? Si sólo fuera por esto, me parece que es un desperdicio de tiempo y de dinero. ¿Qué es lo que escuchamos y vemos en las celebraciones? Desfiles de estudiantes, despliegue de habilidades y equipo militar, discursos sobre las ventajas que gozamos al ser un País Libre y otras muchas cosas. Son palabras inútiles que no nos ayudan a avanzar como Nación.

  • En mi opinión, mientras esta fiesta patria esté centrada en hacer remembranza de la Historia pasada y no nos ayude a crear una sociedad en donde los grandes problemas de la nación son abordados a través del consenso, en donde se le apueste seriamente a la Educación mínima obligatoria y estén asegurados los servicios de salud para la gente más pobre, seguirá siendo una fiesta estéril, montada para promover al Gobierno de turno. Añadamos a las celebraciones de la Independencia una mesa de diálogo entre los partidos políticos y los grupos sociales, en donde se tomen y renueven acuerdos fundamentales sobre el Destino de nuestro país y que estos acuerdos se reflejen en partidas presupuestarias suficientes para mejorar la Educación, el sector público de salud y combatir la delincuencia.

En fin, me puse ácido, utópico e idealista, pero sólo estoy respondiendo en el mismo tono de los usuales discursos políticos del día de la Independencia.

Categorías: , ,

11.9.07

Once de septiembre.


Día de recordar hechos atroces, deshonrosos, momentos en la historia que sólo generaron más terror, muerte y destrucción. Y todo en nombre de ideales tales como Libertad, Justicia o Dios.

Trabajemos para que no vuelvan existir estos once de septiembre, ni como el que ocurrió en Chile en 1973, ni como el de Nueva York en el 2001.

Categoría: , ,

Concierto perdido


Él es uno de esos artistas de los cuales se oye poca música en nuestro país. Me refiero a León Gieco. Lo he mencionado en un par de ocasiones en esta bitácora. Resulta que hoy ofreció un concierto en Buenos Aires, conmemorando los veinte años del periódico Página12.

Les dejo la entrevista que le hizo este periódico y que fue publicada el domingo pasado.

Domingo, 09 de Septiembre de 2007

"Es un honor estar en este festejo"

LEON GIECO BRINDARA PASADO MAÑANA UN SHOW GRATUITO EN EL LUNA PARK

El músico santafesino celebrará junto a Página/12 los veinte años que cumple el diario. León habla de las coincidencias ideológicas y de los guiños que comparte con los lectores.

Por Facundo García


¡¿Dónde está León Gieco?! Podría gritarlo un villano de película, un pibe que necesita ayuda o un fan de pelo largo. Aunque esta vez lo dice un periodista, y como respuesta consigue sólo datos equívocos. "Está en la montaña", "la comunidad de no-sé-dónde lo invitó a comer asado y se quedó", "se fue a tomar un vino con los pobladores de la zona", le responden. Eso y poco más. Queda claro que a esta altura las cosas que se saben del Gieco hombre empiezan a cruzarse con el mito, algo similar a lo que pasa con casi todos los héroes populares: nunca está claro dónde se refugian y de repente, de un momento para el otro, aparecen en medio de la gente para hacer de las suyas. Pues bien, en este momento Gieco está en una parte de Chubut en la que hablar de teléfonos celulares despierta sonrisas irónicas y unas pocas casitas hacen lo que pueden para espantar el aislamiento. Sin embargo, el trovador asegura que nada le impedirá estar este martes a las 20.30 en el Luna Park (Corrientes y Bouchard), donde festejará los veinte años de Página/12 con un show gratuito. Desde el otro lado de la línea, el santafesino andariego nacido hace cincuenta y seis años en una chacra de Cañada Rosquín comparte impresiones sobre el país que tanto ha recorrido y también habla sobre este diario, con el que tiene una relación completamente atípica y cercana.

-¿Qué está haciendo ahora, Gieco?

-En este momento me estoy acomodando en una hostería en Gualjaina, un pueblo chico. Vengo de recorrer seis pueblitos similares que quedan en una región bastante apartada de la Patagonia. Hicimos un par de shows, y estoy muy satisfecho por haber dado al público de acá un espectáculo con la misma calidad que el que vamos a hacer en el Luna.

-Hay toda una generación que fue creciendo junto a sus canciones, ¿qué complicidades ha establecido con el público que lo sigue desde sus comienzos y qué relación tiene con quienes se han ido integrando más tarde?

-Cuando estoy en el escenario y veo a la gente de mi edad, muchos de los cuales sufrimos miedos y persecuciones, nos basta la vista. Suena un tema y con un golpe de miradas entendemos todo. Sabemos por dónde va la cosa. Después tenés gente más joven, que está harta de que le quieran vender cosas vacías y se acerca para encontrar un arte que no sea de plástico. A mí me parece buenísimo que ellos también participen, porque traen energía nueva.

-Usted recibe semanalmente decenas de cartas de personas que le piden ayuda. ¿En algún momento cansa ese compromiso permanente? Desde el punto de vista personal, debe ser difícil estar en contacto permanente con personas que han sufrido o sufren mucho...

-Mucho más me cansaría hacer canciones descartables, no cantar por nadie, no ser solidario. Me cansaría si mi alivio en la vida fuera una cuenta en el banco. Yo solamente pido comer y tener mis instrumentos, el resto prefiero compartirlo. Mucha gente no ayuda porque se cree que no le va a alcanzar la energía, y cuando estás ahí te das cuenta de que si das una mano pasa todo lo contrario, te cargás de cosas buenas. Cuando Santa Fe se inundó (León se refiere a la catástrofe climática que tuvo lugar en abril de 2003), nos juntamos para hacer un recital, pero decidimos hacerlo directamente en los galpones en los que se había refugiado la gente. Cantaban. Te estoy hablando de gente que había perdido hasta el DNI, eh. Y cuando nos despidieron nos agarraban del hombro, nos hacían girar y nos decían "que tengan mucha suerte", "que Dios los bendiga"... ¡y ellos tenían la casa tapada por el agua! Eso te hace más fuerte. Con gente así aprendés que al compartir, aumentás lo que tenés.

Alguna vez Gieco contó que cuando el colectivo que lo lleva de gira por la ruta se detiene en cualquier paraje, él saca una bici, se calza un barbijo -para no revelar su identidad- y sale a dar una vuelta. Así, de incógnito y generalmente por la mañana, León se va metiendo en la sintonía de quienes lo escucharán esa noche en el concierto. Recorre las calles tranquilas y capta el latir de la rutina vecinal. La excursión suele durar unas tres horas, hasta que los lugareños empiezan a sospechar de ese señor que pedalea con esfuerzo en las subidas y lo reconocen. Entonces llega el cariño. Es que en el vacío mediático van quedando pocos artistas masivos a los que les interese tener un contacto estrecho con las personas corrientes, algo que a León no le cuesta porque se reconoce -siempre se ha reconocido- "un hombre sencillo".

-¿Cuándo tuvo las primeras pistas de que iba a convertirse en un artista tan popular?

-Mis viejos influyeron mucho. Mi mamá -muy buena bailarina- siempre respetó mi vocación; y mi papá también me apoyó. Me acuerdo que mi viejo cantaba en una orquesta del pueblo que quedaba a unos quince kilómetros de casa. Interpretaba sesenta canciones en una noche, de traje. Y no se olvidaba ni una estrofa. Ese compromiso me quedó grabado a fuego. Claro, hay que tener en cuenta que en ciertos lugares del interior los coros y las orquestas son muy importantes: las amas de casa dejan de lavar los platos para ir a cantar, y hasta el tipo del tractor a veces va al ensayo de noche aunque sepa que al otro día tiene que arrancar a las cinco de la mañana. Imágenes así me quedaron muy adentro. Después empecé a tocar en las fiestas patrias de mi colegio... y ahora mirá vos, he estado por estas localidades patagónicas y comprobé que hay escuelas en las que los chicos aprenden mis canciones con las maestras.

-Cantan en la escuela lo que escuchan en su casa. Impensable hace veinte años...

-Sí. Cuando yo era estudiante era muy raro que aprendiéramos una canción escrita por un tipo que todavía respirara y hablara... ahora por suerte los chicos aprenden mis temas y yo vengo y los canto con ellos...

-Por otro lado, usted no se ha presentado solamente en las escuelas. También ha tocado en la Rosada...

-Eso no significa que yo sea, como dicen por ahí, un "oficialista". En su momento el Presidente me pidió que yo tocara en un lugar en el que han jurado corruptos y asesinos, y yo pienso que es necesario convertir esos espacios de vergüenza y tortura en un centro de cultura y memoria. Adhiero a un estilo de gobierno que tiene errores, pero que ha abierto el camino a cosas que esperábamos desde hace mucho.

-Desde esa perspectiva, ¿cómo queda rediseñada para usted la figura setentista del "cantor de protesta", si ahora se puede cantar en la Casa de Gobierno?

-Queda rediseñada por la necesidad de revisar la historia y lo que ha pasado en este país en las últimas décadas. Hay cosas por las que todavía es urgente luchar. Nadie debería convencernos de que trabajar para que los derechos humanos ganen espacio es una actitud partidista, porque humanos somos todos. Son tareas pendientes que hay que encarar como sociedad. No se puede ir para adelante sin tener en cuenta ese tipo de necesidades. De otra forma, ¿cómo hacemos? ¿Tomamos todos una pastilla y nos olvidamos de todo? No. La historia no admite pastillas que te hagan olvidar cuál es tu identidad.

León Gieco toca gratis en el Luna Park este martes a las 20.30, festejando los veinte años de Página/12, con el auspicio de cerveza Imperial. Las entradas están agotadas.

© 2000-2007 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Me gusta mucho su música y sobre todo me encanta su cercanía con el pueblo argentino en sus diferentes alegrías y calamidades. En la época en que nadie pensaba en unir al rock, lo folclórico y la canción popular o "de protesta", él lo hizo, y con mucho éxito. No comparto del todo algunas de sus posturas ante ciertos hechos, pero se las respeto muchísimo. Posiblemente me hace falta mucho de su humanismo y de su sensibilidad.

De veras que me hubiese gustado estar en el Luna Park esta noche. Me perdí ese concierto.

Categoría: ,

10.9.07

Sopa de letras 10 de septiembre.


A manera de pequeño homenaje a Luciano Pavarotti, busqué en Wikipedia las óperas en las que él había cantado y las mezclé en la sopa de letras de este día.

Estas son las óperas

  • Rigoletto
  • Lucia di Lammermoor
  • La bohème
  • I Capuleti e i Montecchi
  • La fille du régiment
  • I Lombardi
  • La favorita
  • I puritani
  • Der Rosenkavalier
  • Idomeneo
  • Il trovatore
  • Un ballo in maschera
  • Aida
  • Don Carlo


Busquen además el nombre del Tenor.

Categoría: ,

6.9.07

Murió Luciano Pavarotti


Se nos fue. De veras que me hará falta, con toda su sonrisa, su carácter y sus actuaciones junto a Domingo y Carreras. No logro olvidarlos cantando en París, a los pies de la torre Eiffel para la copa mundial de fútbol que se llevó a cabo en Francia. Al final, nos queda su voz, grabada en muchísimas ocasiones.

Descanse y cante en paz.

Categoría: ,

5.9.07

El Huracán Félix


La presencia del huracán Félix, ahora degradado a depresión tropical, ha puesto en alerta a nuestro país. Se han suspendido las clases desde parvularia hasta las universitarias, se han suspendido los partidos de fútbol de la liga mayor y se ha declarado la alerta naranja en todo el territorio salvadoreño. Todavía se esperan lluvias durante las siguientes cuarenta y ocho horas en la parte norte del país.

En Honduras, las precipitaciones han mostrado en un sitio un pico de 648 mm de lluvia acumulada durante los últimos cinco días; en otro lugar que registró una acumulación de apenas 5 mm en el mismo período. Las consecuencias es que se han producido inundaciones de corta duración en algunos lugares. En Nicaragua los datos no son lo suficientemente veraces para definir la cantidad que lluvia que cayó el algunos lugares. En El Salvador, el la zona de La Unión (oriente del país) tenemos una acumulado de precipitación de 59.9 mm durante los últimos cinco días. Para la zona de la CH del Guayabo (zona norte), se registra un acumulado de 84 mm. En el río Torola (nor-oriente) se registraron aproximadamente 91 mm de lluvia acumulada. Como se deduce, las precipitaciones para nuestro país han sido mucho menores que en Honduras y Nicaragua.

Si bien en este momento se puede ver como exageración las medidas que se han tomado, la verdad es que en Nicaragua, si les creemos a nuestros medios escritos, Félix ha producido nueve muertos y treinta y ocho mil personas damnificadas. No obstante, si he podido percibir un pequeño dejo de alarmismo en algunos medios de difusión, creo que se ha manejado de mejor manera que en años anteriores. Falta revisar la reacción de las instituciones gubernamentales ante las posibles eventualidades.



La imagen de arriba la obtuve con el programa Megatrack, el cual he mencionado antes acá y muestra la trayectoria de Félix y Henriette hasta hoy a media mañana.

Categoría:

3.9.07

El juego.


TTanto la hormiga atómica Aniuxa como Blackman me piden que escriba ocho cosas personales. Menuda tarea. Usualmente no hago caso de los memes, pero resulta que casi siempre me los encomiendan personas a las que les tengo estima y no puedo negarles el participar en el jueguito.

Bueno, primero, las reglas.


Cada jugador(a) comienza con un listado de 8 cosas sobre sí mismo.
Tienen que escribir en su blog esas ocho cosas, junto con las reglas del juego.
Tienen que seleccionar a 8 personas más para invitar a jugar, y anotar sus blogs/nombres.
No olvides dejarles un comentario en sus blogs respectivos de que han sido invitad@s a participar, refiriendo al post de tu blog: "El Juego"


En fin, aquí van mis ocho cosas personales


  • Me encantan los perros y me causa admiración su fidelidad, el poder de adaptabilidad y de "inteligencia" que demuestran algunos ejemplares.
  • Hay palabras que siempre me ha costado tildar. Cuando llega el momento de escribirlas, dudo y pruebo a acentuarlas de diferente manera, hasta que encuentro la correcta.
  • He mencionado muchas veces que siempre llego tarde e el mundo de la música. Hay grupos que los descubro años después de que se han vuelto famosos y todo el mundo los ha escuchado.
  • No soy un melómano, pero la música puede ponerme triste o levantarme el ánimo. Así que siempre tengo a mano un juego de canciones para alumbrarme cuando las nubes recorren mi espacio.
  • Me gusta muchísimo bañarme en el mar.
  • Detesto hacer colas para pagar alguna factura o alguna cosa en el banco. Mato el tiempo leyendo algún libro o revista.
  • No me gustan las "poses" y huyo de la gente que las ocupa como tarjeta de presentación, durante su estancia y al momento de la despedida.
  • Me gustan los vasos de vidrio y que estén excepcionalmente limpios.


Luego viene la parte en donde traslado la estafeta a ocho personas más. Aquí romperé las reglas del meme e invitaré a quienes me leen y así lo deseen a que compartan con los demás ocho cosas personales. Pueden dejar un comentario o escribir el post en su blog.