2.3.05

Los punches salvadoreños

Recuerdo una historia que me contaron muchos meses atrás, como chiste, que trata sobre los punches salvadoreños (El punche es una variedad de cangrejo)
Estaba un vendedor de punches en su puesto del mercado, con varias ollas en el suelo. Llega un posible comprador y pregunta por el producto y su precio.

-"Tengo punches de toda Centroamérica", le dijo al cliente.
-"¿De veras? ", le contestó el otro.
-"Sí, en esta tengo de Guatemala, en esta otra, de Honduras, en esta de Nicaragua, aquella de Costa Rica y en la pequeña de Panamá. Las tengo tapadas para que no se me escapen, pero se los muestro para que vea lo bonitos que están. "
-"Y en aquella olla destapada, ¿está vacía? " dijo el cliente señalando el recipiente que estaba al fondo
-"No, en esa tengo los punches salvadoreños".
-"¿Y por qué todas las demás ollas las tiene tapadas y la de los salvadoreños no? "
-"Las otras ollas las tengo tapadas porque si las dejo abiertas, en un descuido se me pueden salir los animalitos, pero con los salvadoreños no tengo ese problema. Cuando un punche salvadoreño intenta salirse de la olla, siempre hay otro del fondo que lo jala hacia adentro. "

Anoche estuve escuchando en la radio, el programa "La bohemia" que transmite YSUCA, la estación de la Universidad Centroamericana y recordé la historia de los punches.

Entrevistaban a Rafael Menjívar Ochoa, autor de Tribulaciones y Asteriscos, quien además es director del proyecto de la Casa del Escritor. Lamentablemente sólo pude escuchar los últimos veinte minutos. Lo oí leer algunos de sus poemas, hablar de sus proyectos literarios y de la historia de la "Casa del escritor".

Según lo que recuerdo, el proyecto lleva un poco más de dos años, e inicialmente fue concebido como un sitio de encuentro de literatos, con miras a crear un gremio formal. Otras actividades complementarias serían talleres de escritura para poetas y prosistas, conferencias, etcétera. La gran mayoría de escritores reconocidos alabó el proyecto cuando sólo era una idea. Cuando arrancó, pues muy pocos de los que habían ofrecido a apoyarlo acudieron al nuevo espacio. Y otros, los menos, aportaron al crecimiento del proyecto. Eso es normal con toda empresa. En vista que la idea original no caminó, pues se han dedicado a fomentar los talleres de escritura, para formar a nuevos y jóvenes valores.

Lo siguiente que sucedió fue el surgimiento de críticas provenientes de personas que ni siquiera se han molestado en acercarse y conocer un poco el proyecto. Eso también es usual, pero no deja de molestarme.

No conozco la realidad de otros países, pero en este el arte está fuera de la carretera del "progreso". El partido en el gobierno durante los últimos 16 años le apuesta muy poco al fomento cultural. Hay avances, pero son escasos, aislados en tiempo y espacio. Esto puedo entenderlo porque al modelo económico sólo le interesa lo que se vuelve rentable desde el punto de vista monetario.

Lo que no logro comprender es la poca cohesión que tienen los artistas salvadoreños entre sí. Y esto me consta en especial de algunos pintores, escritores y músicos. Hay una frase que dice que una costurera no encuentra puntada buena en vestido hecho por manos ajenas. De esto me parece que muchos de nuestros artistas abusan.

  • Un músico va al concierto de otro, muchas veces no es para alabarlo, sino para capturar errores, disonancias, mala calidad de sonido, etc. ("El bajo anduvo perdido la mitad del concierto")

  • El actor de teatro no va a presentaciones en donde él no participe, ("el director de la obra puede pensar que sólo voy para criticar o a robar ideas")

  • Un artista no se une a determinado proyecto sin antes saber que "línea política" lo apoya. Así, los escritores de izquierda nunca irán a un recital de un poeta de que no es de la misma ala ideológica dentro del partido y mucho menos a uno organizado por la derecha.

  • Otro músico califica de equivocado determinado proyecto de rescate cultural o folklórico, sólo porque no sigue lo que él piensa que es lo "correcto que debe de hacerse"

Comprendo que cada artista es conocedor de su área y que lo hace capaz de detectar errores que los simples espectadores pasamos por alto. Y también comprendo que es necesaria la crítica de nuestros iguales para ir creciendo y caminando. Pero me parece que esta crítica se convierte fácilmente en censura.

Además, sé que la mayoría de seres humanos actuamos así, pero esperaba que los artistas salvadoreños fueran distintos, por ser sensibles, por ser especialistas en el humanismo y sobre todo porque conocen el medio agreste en donde les toca sobrevivir y producir su arte. Pero en esto parece que se comportan como cualquier hijo de vecino, o como los punches de la historia

Ahora bien, no todos los artistas siguen ese patrón. Sé que hay un grupo de poetas que recaudan plata y la ponen en común, esperando su turno para financiar entre todas/os sus propias publicaciones. Además hay grupos como la fundación Alkimia, que busca ser un espacio para los poetas o el caso arriba citado, la "Casa del escritor".

Por último, deseo felicitar a Rafael en su esfuerzo de crear los talleres literarios. Además, le aviso que llegaré a visitarlo un fin de semana, en un futuro muy cercano.

Visita a Ilobasco (II)


Continuando con la visita a Ilobasco, esto lo que se encuentra al ingresar a una de las tiendas de artesanías.

Posted by Hello

1.3.05

Visita a Ilobasco (I)


Hace dos semanas fui de visita a Ilobasco, ciudad salvadoreña que se especializa en la producción de artesanías y de lo que ahí se llama "juguete" que son figuras miniaturas hechas de barro y coloreadas a mano.
Algunas son tan realistas, como esta cesta de pan, que se hace agua la boca al contemplarlo. La fotografía no le hace justicia al realismo que le otorgó la/el artesana/o
Posted by Hello

Faltan tres días

Quedan sólo tres días para que Lady Blue deje de escribir en su bitácora, la cual he descubierto hace poco. Lamento eso, pero parece convencida y no parece que nadie pueda obligarla o convencerla de cambiar de opinión.


Cambios para el mes de marzo

Marzo lo inicio con una nueva bitácora de mes, escrita por Zirbêth. Las/os invito a disfrutar con su lectura.

Igualmente, comenzaré a colocar fotografías en este espacio. Me parece que ya tengo domado un poco el Hello. A ver cuando sale la primera.

28.2.05

No he dicho gracias.

No he sido del todo justo con Chete al decir que lo incluí en mi lista de bitácoras recomendadas. Resulta que me di cuenta ayer que el me ha colocado en su sección de "Blogs Interesantes" y yo no se lo he agradecido. Gracias mil, Chete.

Menudo calificativo ese de "interesante". Me da un poco de vergüenza, lo admito.

27.2.05

Video de la semana 27 de febrero

Este es el nuevo video de la semana. Lo escogí por que la intérprete me ha sorprendido por la calidad de su voz. No me atrevo a calificarla, por no restarle méritos.




provided by VideoCodes4U.com
Joss Stone - You Had Me



Esta es la letra de la canción

You Had Me
Joss Stone

You had me
You lost me
You're wasted
You cost me
I don't want you here messing with my mind

Spitting in my eyes and I still see
Tried to keep me down
I'm breaking free
I don't want no part in your next fix
Someone needs to tell you this is it

Hey listen you'll be missin'
Out on all my love and my kissing
Make your mistakes on your own time
When you come down you're just no good to have around
Instead of making money you took mine

[Chorus]
You had me
You lost me
You're wasted
You cost me
I don't want you here messing with my mind
I've realized in time
that my eyes are not blind
I've seen it before
I'm taking back my life

You tried to trade on my naivete
But the things you do and say embarrass me
See once upon a time I was your fool
But the one I leave behind is you

Hey listen you'll be missin'
Out on all my love and my kissing
Make your mistakes on your own time
When you come down you're just no good to have around
Instead of making money you took mine

[Chorus]

Vodka and a packet of cigarettes
That's all it used to be but now
You're sniffing on snow when you're feeling low
Suffocating dreams that could have been
Maybe for a minute I was down with that
But it didn't take long for me to see the light
You swore you had control of it
But when I stepped back you slipped on your supply

[Chorus]

Taking it back I'm taking it back
Taking back my life
Taking it back I'm taking it back
Taking back my life
Ain't nobody got no business stressing all the time
Taking it back I'm taking it back
Taking back my life

[Chorus]

Taking it back I'm taking it back
Taking back my life
Taking it back I'm taking it back
Taking back my life
Ain't nobody got no business stressing all the time
Taking it back I'm taking it back
Taking back my life

25.2.05

Frutos de una reunión

Acabo de salir de una reunión. Me sirvió para darme cuenta que el dichoso sentido común es el menos común de los sentidos. Y comienzo conmigo mismo.
Con esto en mente, pues a caminar p'alante.

24.2.05

La fatalidad

Visité la página de Chete, como lo hago al menos dos veces en la semana, y leí su artículo sobre la suerte de las víctimas del sudeste asiático.

Ummm... pues, con muchas disculpas para Chete, no estoy completamente de acuerdo con él. Mas bien me parece que lo que el plantea es un caso excepcional de algo más general.

Es que yo no creo en eso del "Sino", ese concepto griego de que nuestra vida está escrita de antemano y que nuestro rumbo está predefinido como los rieles del ferrocarril. Esto nos dejaría a merced únicamente de los dioses o de las circunstancias o de un dios que nos manda a esta vida a sufrir y que "permite que a sus hijos les suceden esas cosas" (sobre esto escribiré llegado su momento).

Tampoco caigo en ese rollo de "yo soy el arquitecto de mi propio destino" tan vendido por la monserga empresarial para justificar el "éxito" de unos y la pobreza de los otros. Mi profesor de literatura de los últimos dos años de bachillerato le gustaba repetir una frase de Ortega y Gasset: "yo soy yo y mi circunstancia". Siempre me gustó esa frase y sólo después de varios años la he ido aprehendiendo y degustando

Me parece que todas esas cosas son producto de una cadena de pequeños eventos infortunados, que cuando se producen, pues conducen a las muertes. Días antes leí un artículo de Nora Bär, en el periódico argentino La Nación. Lo cito a continuación.

Nota previa: "República Cromagnon" es el nombre de una discoteca de Buenos Aires que se incendió durante un concierto, matando a muchos jóvenes asistentes.

La ley de Murphy

Hace 55 años, observando unos instrumentos que se habían instalado incorrectamente en un jet de pruebas, el capitán Edward Murphy, de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, pronunció una frase que se haría célebre: "Si hay alguna posibilidad de que algo salga mal, saldrá mal".

Puede que la "ley de Murphy" no sea infalible, pero existe una miríada de fatalidades grandes y pequeñas que la confirman.

Tal vez por eso las industrias de alto riesgo, como la nuclear o la aeroespacial, desisten del enfoque tradicional, que se basa casi exclusivamente en evitar que los individuos no cometan errores, y se concentran en el manejo del error, descontando que, en algún momento, se producirá. Es decir, consideran que los accidentes frecuentemente se producen no como resultado de un error, sino de una cadena de errores.

Como escriben Thoralf Sundt, Jeffrey Brown y Paul Uhlig en un trabajo que un distinguido especialista envió a mi casilla de correo electrónico y que no hace mucho se publicó en los Anales de Cirugía Torácica: "El medio ambiente (...) cumple un papel fundamental en la génesis del accidente estableciendo condiciones latentes para la falla".

Los investigadores explican que el desastre se produce cuando los errores se alinean con las vulnerabilidades locales. Y subrayan que distintos cambios pueden crear esas "condiciones latentes" de inseguridad, como los económicos.

Por ejemplo, una comisión investigadora que analizó la explosión del reactor de Chernobyl la explicó como el producto de la suma de seis diferentes factores.

El 20 de febrero de 2003 ocurrió una catástrofe en el local nocturno The Station, de Rhode Island, Estados Unidos, que tiene inquietantes similitudes con la dolorosa tragedia de Cromagnon. Tras el uso de pirotecnia se desató un incendio que se cobró la vida de 100 de las 300 personas que se encontraban en el lugar y dejó casi 200 heridos.

Según un informe elaborado por un cuerpo especial que estudió durante siete meses el accidente norteamericano, y que el INTI cuenta entre su documentación para la prevención de incendios, hubo varios elementos que incidieron en el fatal desenlace: "La cercanía de la pirotecnia y de espumas aislantes en un edificio de madera, la falta de percepción de los asistentes, al principio del incendio, de que se trataba de una situación de emergencia, personal no capacitado, demasiada gente y escasas salidas y, lo más importante, la ausencia de un sistema de extintores potencialmente salvador de vidas. Individualmente -subrayan- eran un peligro. Juntos conformaron una tormenta perfecta de sucesos que desencadenó la catástrofe". Y agregan: "(...) la pérdida podría haberse prevenido con un cumplimiento más riguroso del Código, la capacitación de empleados y la instalación de extintores automáticos".

También en Buenos Aires se necesitaron pirotecnia, un techo acústico, salidas bloqueadas y una multitud exaltada para componer un cóctel explosivo.

Por supuesto que hay que encontrar culpables. Tal vez eso nos deje tranquilos. Pero si no cambiamos muchas cosas, tanto individuales como grupales, hay altas probabilidades de que esto vuelva a ocurrir...

Por Nora Bär

Dos terremotos, de similares magnitudes, uno sucede en el primer mundo y otro en cualquier país del tercer mundo. En el primer caso, pues ocurrirán daños materiales, algunas víctimas. Pero en el segundo, las cifras de muertos podrían subir a cientos, los damnificados quintuplicarían esta cantidad. Las casas arrasadas serían demasiadas. ¿Cuál es la diferencia? Que en el primer mundo hay un sistema de previsión y manejo de desastres. Existe una infraestructura de logística que permite auxiliar a las personas afectadas, hay sistemas de alerta temprana, etcétera.

No creo que todas las víctimas de terremotos como el de 2001 en nuestro país sean víctimas de la fatalidad. Son producto de la falta de planificación urbanística, del deterioro ambiental, de la falta de regulaciones, de construcciones antisísmicas, de ineficacia de un Comité de Emergencia Nacional, y de.... otra larga lista de causas.

Hay cosas que no son evitables, como el maremoto. Otras, pues con un poco de precaución o bastante de paranoia pues pueden soslayarse, hasta cierto punto. Cuando logramos cubrir con en grado aceptable la prevención de eventos, cuando tomamos las medidas de seguridad respectivas, cuando hacemos lo que está a nuestro alcance, y aún así ocurre alguna desgracia, es entonces y sólo entonces que estamos en presencia de lo expuesto por Chete en su artículo, que ojalá siempre fuera la excepción y no la regla.

Esa ocurrencia de la tragedia a pesar de nuestros esfuerzos por minimizarla, la voz popular lo recoge en una frase: "Al que le toca, le toca".



22.2.05

Zancadilla al periodismo en El Salvador

En esta ocasión no voy a escribir mucho pues ya lo hicieron periodista profesionales. Primero comencemos con lo que vi por televisión el miércoles de la semana pasada, cuando luego de hacer la presentación deñ invitado del día y cuando iba a denunciar el despido injustificado de varios colaboradores, le emisión de "La entrevista al día" fue suspendida y en su lugar se pusieron cortes comerciales y una entrevista grabada con anterioridad-

Aquí está la noticia del suceso.
ELFARO.NET / Noticia sobre el despido de Mauricio Funes y su equipo de producción

Y un comentario sobre el mismo.
ELFARO.NET / Opinión sobre el despido de Mauricio Funes

Si bien Mauricio Funes tiene detractores y seguidores, el espacio de "La entrevista al día" era el único que ofrecía un periodismo moderno, de altura, sin estar vendido al gobierno como sucede con la entrevista matutina de TCS.

Como persona, Mauricio podrá tener defectos como cualquiera, pero no merece ser tratado de manera tan poco profesional. El canal doce se comporta como la cadena TCS en estos momentos. Tampoco merece ser tratado así el invitado ni el público televidente.

Como siempre, los que perdemos somos los que buscamos noticias con otro enfoque.

"Free Mojtaba and Arash Day"

Motivado por la siguiente noticia pido que liberen a Arash Sigarchi y Mojtaba Saminejad


"Podrán tumbar al árbol, pero a la hoja jamás..."
Facundo Cabral.

20.2.05

Medicina para sanar interiormente (I)

Como resultado de la semana pasada, que casi puedo adjetivar como patética, busqué medios para remontar las nubes de tristeza que se cernieron entre oreja y oreja (parafraseando a Silvio R). Y en ese meditar caí en la cuenta de algo.

De todos los personajes de la serie X-Men (Patrulla X , Hombres X) me llama la atención Wolverine (Lobezno, Guepardo) por su fuerte personalidad, su garras de adamantium y por su mutante capacidad inmunológica, que es capaz de sanarlo en pocos minutos de casi cualquier dolencia. Sin embargo, su excelente salud física tiene su contraparte en la fragilidad de la psíquica, tan manipulada, borrada y reconstruida.

Y es que en la cultura inglesa no existe lo que en la española: el famosísimo bálsamo de Fierabrás. Si Wolverine fuera capaz de crear un ungüento que no curara el cuerpo, sino la mente y los sentimientos, y se lo aplicara, pues se habría curado para siempre de su mal.

Pensándolo bien, quizá le mande la solución a Stan Lee para que lo incluya dentro de la saga. Eso sí, ¡que me reconozca la idea y así pueda percibir royalties por ella! Ji ji ji ji

Si eso le podría funcionar a Wolverine, ¿por qué no habría de hacerlo conmigo? Y aquí paso al terreno más personal. ¿Cuáles serían los ingredientes de este poderoso bálsamo? ¿Qué forma toma el remedio? ¿Cuáles son las que a mi me funcionan? Si lo supiera, la próxima vez que estuviera triste, sólo tendría que caminar hacia la "alacena" y usar alguna formulación y, presto, el desánimo me abandonaría. Me imagino que, dada la unicidad de cada habitante de esta roca espacial que llamamos Tierra, cada una de las personas tienen su propia fórmula. Habrán cosas que puedan resultar comunes, pero otros no lo serán.

El bálsamo, se me ocurre puede tomar diferentes fórmulas, formas o cantidades. Podría ser una melodía, una canción (la del grupo Mago de Oz es una posibilidad), comida… Posiblemente tampoco cure para siempre los males del alma, pero sí lo suficiente para dejarnos vivir en paz.

No, no me refiero tampoco a que el bálsamo tome forma de heroína o crack y que todas las personas se vuelvan bálsamo-dependientes. No, el ungüento debe tomar formas simples, pero sanadoras y no debe causar adicción. El bálsamo ayuda a enfrentar la Realidad, no nos debe de alejar de ella.

No puedo contestar en este momento cuales son las concreciones de este poderoso remedio para mí. Quizá en el próximo artículo los pueda poner por escrito y compartirlo en ese espacio virtual.

Mientras tanto, si alguien lee todo este febril artículo, pues la/lo invitaría a hacer su propia lista y que la compare con la mía.


Continuará...

18.2.05

Cuscatancingo es el nombre correcto

Un aviso a quienes vieron la película "Voces inocentes" y están usando los buscadores para hallar información sobre Cuscatanzingo en Internet. El nombre correcto de la ciudad es Cuscatancingo. Algo de esto lo mencioné antes aquí

14.2.05

Nuevas expericencias con la bitácora

No me puedo quejar de mi bitácora, al menos por lo sucedido la semana pasada. Tuve visitas de gente "importante" para mí y otras buscando el artículo sobre la película "Voces inocentes" (Esto elevó de manera inusitada el contador de páginas visitadas) Confío en que a mas de alguno las/os invitadas/os les habrá llamado la atención el artículo. Si fue así, me hubiera gustado que hubiesen dejado algún comentario.

He tenido que adelantar la presentación en sociedad de dos bitácoras que vengo leyendo desde hace días. Igualmente, les tocará su turno de ser bitácoras del mes, llegado el momento. Helas aquí:

  • Conversando con Chete, me solicitó que pusiera un enlace a su bitácora, a lo cual he accedido con gusto. Es un sitio que me gusta por su tono reposado para reflexionar sobre cosas y casos. Me parece un buen ejemplo para ponérselo a mi padre, que desde hace ratos quiere entrar al ciberespacio.
  • Igualmente, he incluido en mis recomendaciones a Zirbêth a quien he estado leyendo últimamente. Debido a esto, hemos jugado con ella un juego de persecución con el cual la he puesto en aprietos (eso me apena un poco, mira yo causando tanto lío, que eso no me gusta) pero no me arrepiento de esa lectura. Su post me ha dejado con el ego un poquitín inflado, lo admito, pero sobre todo satisfecho, porque parece ser posible eso de ir creando colectivos (o comunidades) virtuales. Por último, quiero agradecer a Zirbêth que haya incluido este sitio en su lista titulada "De allí". Es un honor todavía inmerecido y además que es la primera persona que lo hace.
Bien, a continuar con esto de escribir sobre mis enfrentamientos vitales.

13.2.05

Video de la semana. 13 de febrero

Quiero comenzar esta semana con un video de un grupo irlandés: The Corrs. En vista de los últimos acontecimientos, prefiero en esta ocasión un poco de buen ánimo. Y esta canción me lo da.



Video code provided by MusicVideoCodes.com


So Young
The Corrs

Yeah Yeah Yeah Yeah Yeah
Yeah Yeah Yeah Yeah Yeah
We are taking it easy
Bright and breezy, yeah
We are living it up
Just fine and dandy, yeah

We are caught in a haze
On these lazy summer days
We're spending all of our nights just
Ah, laughing and kissing, yeah

And it really doesn't matter that we don't eat
And it really doesn't matter if we never sleep
No it really doesn't matter, really doesn't matter at all

Coz we are so young now, we are so young, so young now
And when tommorow comes, we can do it all again

We are chasin' the moon
Just running wild and free
We are following through
Every dream and every need

And it really doesn't matter if we don't eat
And it really doesn't matter if we never sleep
No it really doesn't matter, really doesn't matter at all

Coz we are so young now, we are so young, so young now
And when tommorow comes, we can do it all again
Yeah, we are so young now, we are so young, so young now
And when tommorow comes, we'll just do it all again
All again, all again, yeah, all again, all again , Yeah, Yeah, Yeah
So young now, we are so young, so young now
And when tommorow comes, we'll just do it all again
Yeah, we are so young now, we are so young, so young now
And when tommorow comes, we'll just do it all again
We are so young - Yeah Yeah Yeah Yeah Yeah -
We are so young - Yeah Yeah Yeah Yeah Yeah -
We are so young - Yeah Yeah Yeah Yeah Yeah -
Lets do it all again - Yeah Yeah Yeah Yeah Yeah -

12.2.05

Preguntas, preguntas, preguntas...

¿Qué hacemos cuando el Otro, (sí, con mayúsculas, para referirme a lo que algunos filósofos le llaman Alteridad) ese Otro nos pide algo?

Pero no es cualquier "algo". Resulta que lo solicitado es importante para el Otro, casi vital, pues le sirve para ir completando su existencia, para irlo potenciando como persona, para hacerlo crecer.

¿Qué pasa si nosotros no respondemos de la manera adecuada? Y no es por maldad, desidia o inconsciencia. Es por que simplemente no podemos darlo. Desglosemos ese "simplemente". ¿Qué pasa si estamos imposibilitados física, emocional o psíquicamente para dar "eso" que nos piden? ¿Qué pasa si no es imposible, pero cuenta con probabilidades tan bajas que lo hace poco creíble que alguna vez logre suceder?

¿Quién debe ceder o modificar de su postura? ¿La solicitud inaplazable vital, urgente? ¿La respuesta débil o casi imposible?

¿Debemos sentirnos responsables de no llenar las expectativas del Otro? ¿Debemos desentendernos y buscar vivir la vida de la mejor manera posible? ¿Debemos buscar algún Otro que pida cosas que podemos alcanzar? ¿El Otro debe buscar a alguien distinto de nosotros para obtener lo que necesita?

Uno tiene, en principio, el derecho a pedir lo que necesita, si es vital. ¿Tenemos nosotros el derecho de negárselo?

Todos son extremos, pero no se vislumbra un punto medio.

Como verán, es atolladero del cual no se ve salida. Y si a eso se le añade que ya comienzan a aparecer nubes depresivas en el horizonte, pues parece que ya tronó todo.

Me disculpo por escribir, quizá, tan críptico, pero necesitaba preguntarle todo esto a otra persona. No importa (aunque de hecho si importa) si obtengo o no respuestas. Ya logré sacar las preguntas de entre pecho y espalda.



9.2.05

Complemento de las preguntas en voz alta.

Cuando ya tuve listo el artículo del día de ayer, encontré un post de Zirbêth (motivado por otro de Odyseo) sobre el mismo tema, pero desde el otro lado de la acera, el de la potencial víctima del pedófilo.

Me parece sumamente importante que la educación sexual sea la base para que las/os posibles blancos sean capaces de repelar al abusador, pero hay un elemento que surge del artículo: el coraje de rechazar al agresor y romper el silencio contándoselo a una persona adulta.

Mis respetos y admiración para Zirbêth, por rechazar a su atacante y por el coraje de contárnoslo

Escribo estas líneas porque me parece que sin ellas el artículo de ayer está incompleto.

8.2.05

Preguntas en voz alta

Todo comenzó con un artículo de la Chica con Falda roja

Lo leí y se me abalanzó la tristeza encima. ¿Qué hace que a muchos de los hombres de este planeta se les descarrile su sexualidad abusando de menores y sobre todo de sus hijas o sobrinas? No es que justifique o que la falta sea menor si es una menor desconocida, para nada; pero ¿a tu sobrina? ¿a tu hija? Es peor, mucho peor.

No lo sé. Las ideas se descontrolan cuando pienso esto: Un señor, en apariencias normal, es capaz de arruinarle la vida a una menor de edad. ¿En qué pensarán? Es mas, creo que ni piensan, se dejan llevar por el instinto. Si pensaran, algo dentro de su retorcida mente les diría que se abstuvieran, les diría algo así como «¡Detente, que es tu hija, por Dios!». Y luego la conciencia les haría la vida imposible, la culpa no los dejaría dormir. No podrían ver a los ojos a la madre de la niña.

Sin embargo, eso no sucede. Las historias de abusos que conocemos duran años. Se descubren o por accidente o porque la víctima se arma de valor y habla. Y es cierto que se necesita valor para hablar y contar esas historias.

¿Que será lo que vuelve a estos hombres (más) bestias? ¿Alimentación, el entorno, su familia, su propio historial de abuso, machismo? ¿Qué será? Y ante todo, la pregunta más difícil, la que me genera más miedo: ¿Qué evita que yo me vuelva un monstruo como uno de ellos?

Son preguntas para las cuales no hallo respuesta. Por eso escribí estas líneas, no tanto para responderlas, sino para plantearlas en voz alta, por fin.

Sirvan estas líneas como:
  • un rechazo visceral a este tipo de abusos,
  • como una muestra de respeto y admiración a las víctimas que han dado el paso y han denunciado al abusador y
  • un apoyo a las que todavía no lo han hecho.

7.2.05

Video de la semana

Una canción que me gusta, interpretada por una persona, que a pesar de cantar en inglés lo hace bien y con unas letras muy interesantes.





provided by VideoCodes4U.com


Alanis Morissette - Head Over Feet

4.2.05

Cambios en la bitácora

El 1 de febrero hice unos pocos cambios a la bitácora. Está la nueva bitácora del mes, cambié un poco el área de archivos poniendo un selector de los meses, quité el video de la semana de la barra lateral y coloqué a cero los contadores de visitas, que desde hace un tiempo venían fuera de sincronía. Con esto perdí los detalles de mis anteriores visitantes, pero me deja con números limpios, sin contaminaciones de mis propias visitas.

Me falta trabajar en añadir mi dirección de correo, pero eso lo haré otro día.

31.1.05

Enfrentamiento con la poesía

En la casa de mis padres hay muchos libros. En mi infancia había algunos anaqueles llenos de novelas juveniles, biografías, libros de texto, enciclopedias, etc.

Si embargo, la poesía escaseaba, solamente había un ejemplar: Jícaras Tristes de Alfredo Espino quien fue (¿o lo seguirá siendo?) el poeta oficial de las escuelas primarias de El Salvador. Sobre esto último, Rafael Menjívar publicó un artículo sobre los poetas niños en su bitácora

Al ser el poeta oficial, estábamos obligados a memorizar y recitar "Las manos de mi madre" o "El nido"

A la poesía la he tenido que ir descubriendo en mi adultez, en los últimos cinco años. Ha sido un aprendizaje lento, con tropiezos y sin rumbo fijo, sin criterio claro.

Es por esa ausencia de poesía en mi casa ma/paterna que este sábado recien pasado, en un momento de tristeza, al querer aliviar la carga recordando y recitando para mis adentros un poema, lo único que brotó fue "Es porque un pajarito de la montaña..."

Necesito, con urgencia, memorizar otros poemas.

30.1.05

Terminó la teletón

Terminó la teletón. Y según parece alcanzó la meta económica propuesta. Eso me alegra. Todos los niñas/os y adultas/os discapacitados necesitan nuestro apoyo y no porque sean discapacitados, sino porque son especiales y ante todo, porque son personas. Simple.

Me llama la atención la capacidad de algunos artistas mexicanos de identificarse con la causa de la teletón salvadoreña. De veras que dan de su tiempo y su esfuerzo para animar el evento. Mi admiración para Adal Ramones y Arturo Peniche. Mis respetos y mi agradecimiento.

Una vez pasada la fiesta, quiero hacer algunos comentarios que ha venido rumiando desde hace tiempo.

  • La teletón es un espacio donde FUNTER y la empresa privada salvadoreña viven una situación de ganar-ganar. Los primeros necesitan fondos para inversión y operación y los empresarios tienen una manera de efectuar donaciones que son deducibles del impuesto sobre la renta. Esto en sí no es malo, para eso está diseñado el incluir las donaciones dentro de las declaraciones fiscales.
  • Me gusta que la teletón es capaz de aglutinar coordinadamente el esfuerzo de muchas personas, muestra que cuando la obra es buena, los salvadoreños somos capaces de trabajar bajo la batuta de un director y caminar hacia adelante como país.
  • Si bien los fondos recaudados son para FUNTER y existe una auditoria para vigilar la transparencia de los fondos y de los donantes, el público se merece saber, en números gruesos, cuánto se recaudó de parte de la gran empresa, cuánto de los eventos benéficos y cuánto del pueblo en masa.
  • Mi especulación es que una gran parte de lo recaudado viene de la gran empresa, por lo que el aporte generoso de la mayoría de los salvadoreños poco tiene que ver con el resultado final. No lo digo por deslucir los pequeños aportes, al contrario todos son necesarios. Mi barrunto apunta a que si el aporte popular no tiene gran peso, ¿porqué se destina gran cantidad de dinero a la publicidad de la teletón? Puedo contestar que ayuda a sensibilizar a la población sobre el problema de la discapacidad, pero eso no me convence. Más me parece que es publicidad benéfica para las empresas que apoyan la logística de la teletón.
  • Otro aspecto que me da resquemor es la presencia constante de niños con discapacidades en los diferentes comerciales. Sirve para sensibilizar a personas que los restantes 363 días no piensan en sus semejantes y que no recuerdan que hay personas discapacitadas. Nos sirve para recordar que hace falta diseñar y modificar nuestra infraestructura vial, urbanística y (sobre todo) mental para incluir a los discapacitados.
  • No obstante, hay cosas que más que mover a la compasión y empatía, mueven a la lástima. Y es cuando se pasa al terreno del chantaje emocional. La línea es muy fina y a veces se cruza frecuentemente.
  • La teletón busca ser incluyente, busca sensibilizar a la población, recaudar fondos, etc. Entonces ¿por qué participa en su preparación y difusión sólo una cadena televisiva salvadoreña? ¿Por qué participan artistas de una sola de las grandes cadenas de televisión mexicanas? ¡No me digan que hasta en esto de ayudar al prójimo hay derechos de exclusividad de transmisión!
  • Durante el desarrollo de la teletón hay números artísticos, conteo de lo recaudado hasta cierta hora y donaciones grandes y pequeñas. El que se publicite que determinado barrio o pueblo haga su aporte para la causa me parece positivo, pues favorece la transparencia del proceso. Lo que me parece un poco fuera de lugar es que las grandes empresas, quienes no necesitan de transparencia frente al público (pues tendrán acuse de recibo para la declaración impositiva) hagan grandes ceremonias y griten a las cuatro esquinas del país la cantidad que entregan. Alguien muy sabio llamó a eso “amores de teletón”. Él decía que las empresas demuestran su amor para con los discapacitados de esta manera: “Te quiero, pero déjame decírtelo en público, por televisión para que todos se den cuenta de cuán bueno soy.” Sólo me recuerda aquella enseñanza de “Cuando, des limosna, no hagas tocar trompeta delante de ti, como hacen los hipócritas en las sinagogas y en las calles, para ser alabados por los hombres; de cierto os digo que ya tienen su recompensa. Mas cuando tú des limosna, no sepa tu izquierda lo que hace tu derecha


Quizá este post me sacó el lado cínico y acre, pero son las cosas que anduvieron dando vueltas en mi cabeza, hasta el día de hoy, que pude plasmarlas por escrito.

29.1.05

La Iglesia católica y el látex (III)

5. El uso del condón propicia el libertinaje sexual entre adolescentes.

Sobre este punto, me parece que el libertinaje sexual, como lo llama la Iglesia, no es producto de que existan o no los métodos anticonceptivos. Hay que buscar las causas en la deficiente educación sexual que tienen las/os adolescente. Si bien en la actualidad las/os jóvenes están expuestos mayor cantidad de datos, eso no quiere decir que todo eso sea presentado de manera coherente y educativa. Mientras las/os ma/padres no les expliquen a sus hijas/os los valores que esperan que ellos vivan, pues poco harán las clases de salud reproductiva que puedan recibir en la escuela.

No es la facilidad de acceso a los preservativos lo que propicia el libertinaje sexual, es la miopía educativa de padres y centros escolares.

¿Cuál es el típico argumento de las madres para enseñarles a las hijas a evitar el sexo pre-matrimonial? Que si sostienen relaciones pueden quedar embarazadas. Sobre el miedo exacerbado a un embarazo no deseado, se ha apoyado durante años la promoción de la abstinencia sexual. En otras palabras, educación basada en el miedo. Y este argumento pudo haber sido eficiente ayer, pero siempre ha sido tremendamente débil. ¿Qué pasa cuando en lugar de quitar el miedo, encontramos una manera de rodearlo? ¿Por qué tener miedo a quedar embarazada si con tanto método anticonceptivo ese problema se soslaya? Y es ahí cuando la educación basada en el miedo falla. Si los padres, la comunidad y la Iglesia de veras quisieran educar en valores, buscarían la manera de transmitirlos, de aclararlos y de reforzarlos. Pero frente a su propia ineficacia, recurren a métodos que son del siglo antepasado.

Pero la culpa no es sólo de la Iglesia, que también hay sectores económicos de la sociedad (los fabricantes de preservativos podrían ser los primeros) que les conviene el desorden sexual actual de la juventud, pues junto a este se vende como un solo paquete el consumo de drogas, alcohol, tabaco y el consumismo egoísta de ropa, comida, electrónica, etc.

Y por favor, dejemos el “dime que te diré” de si el preservativo es seguro o no lo es en el combate del SIDA. Hay argumentos científicos a favor y en contra. Lo que nadie dice es que ningún método anticonceptivo es perfecto. Ni siquiera el que propone la Iglesia. Así que a otro con ese cuento.

6. El único método seguro de evitar el contagio del SIDA es serle fiel a tu pareja.

En esto tienen razón, pero en esto están pidiéndole a todas las personas que le sean fieles a su pareja todo el tiempo. Esto, como nos dice la experiencia, es imposible que se cumpla al pie de la letra. Siempre habrá algún diablillo que quiera echarse una cana al aire y demostrar sus dotes de conquistador. ¿Qué pasa con esas personas? Si no usan el preservativo pues se exponen a contagiarse y a contagiar a su pareja. Y no me vengan con «¡si él optó por serle infiel a su pareja pues que se atenga a las consecuencias!» que es equivalente decir que el SIDA es la plaga divina enviada para castigar a los disolutos. ¿Qué no entienden que Dios es misericordioso y no un gendarme nazi torturador?

Por último, una vez escuche a una persona docta sobre estos temas decir que a lo largo de la historia, las dictaduras o sistemas políticos centralizados, para reforzar su poder, establecieron controles férreos sobre las expresiones sexuales de los pueblos dominados. Los nazis exterminaban no sólo a judíos sino también a los homosexuales. Lo mismo sucede con el actual régimen cubano y ¿se me olvida alguien? Ah, sí, la Iglesia Católica.

De acuerdo a los esfuerzos y el tiempo que le dedican algunos sectores reaccionarios y conservadores de la Iglesia a este tema (léase Opus Dei y nexos), parece que para ese dios que ellos pregonan, el tema de si don Paco y doña Paca usaron condón en su relación de anoche, es más importante que el de una veintena de millones de niños que se fueron a dormir anoche sin nada en el estómago. Yo no creo en ese dios mequetrefe. Yo creo en otro Dios.

La única manera que la Iglesia y nuestro mundo tome un mejor sendero es que cada cual responda de sus acciones ante su propia conciencia, la cual debe estar debidamente formada e informada. Y ese es el meollo del asunto de la Iglesia y su alergia al látex: la poca capacidad de formar e informar adecuadamente a sus fieles. ¿Será esto un fallo adrede?

27.1.05

La Iglesia católica y el látex (II)

3. La sexualidad dentro del matrimonio tiene fines únicamente reproductivos, nunca por el placer en sí mismo.

Es decir, que se ignora la importancia de la vida sexual dentro de la comunidad matrimonial. Todos los matrimonios tienen roces por los aspectos cotidianos de la vida de casados, y a estos les añadimos los problemas derivados de la falta de una vida sexual plena, pues que no nos sorprenda el alto índice de separaciones y divorcios. Claro, si dicen que no puedes usar ningún método artificial de control de la natalidad, lo único que te queda es reprimir y reducir la frecuencia de las relaciones de pareja, para evitar embarazos no deseados. Esto nos deja con cristianos que viven frustrados sexualmente.

4. El uso del preservativo en las relaciones matrimoniales está prohibido pues va en contra del principio de la procreación.

Esto tiene sentido si el fin único y exclusivo de la sexualidad humana es la supervivencia de la especie. (Punto que se aclaré anteriormente) Pero eso es poner las cosas en términos de blanco o negro. Imaginemos algunos casos: el hombre está enfermo (para simplificar, el hombre es fiel a su esposa y la adquirió de forma involuntaria y accidental) y si tiene relaciones con existe la posibilidad de transmitirle alguna infección a su pareja. No se sabe si la enfermedad cederá pronto, pero se sabe científicamente que con el preservativo se evitará la transmisión. ¿Qué debe hacer? ¿Abstenerse de vivir su sexualidad con su pareja mientras sana? ¿Y si la enfermedad es de lenta remisión? ¿Usar el condón de manera responsable y de mutuo acuerdo?

Sobre este punto, afortunadamente la Iglesia Católica ha caminado un poco (demasiado poco), y admite que hay casos en donde es moralmente aceptable el uso del preservativo.

(Continuará)

26.1.05

La Iglesia católica y el látex (I)

El martes 18 de enero por la mañana, escuché en el noticiero CNN en español, que el vocero de la Conferencia Episcopal Española, Juan Antonio Martínez Camino, había pedido una reunión con la ministra de sanidad y consumo del gobierno español, para hablar sobre el tema del preservativo como medio de controlar la expansión de la epidemia del SIDA. A la salida de la reunión el vocero dijo que estaba de acuerdo con el uso del condón como medio de control de la enfermedad. Esta noticia causó revuelo. Al día siguiente, apareció una nota aclaratoria en donde se aclaraba que todo había sido un malentendido y que la Iglesia católica española seguía fiel a lo dispuesto por el Vaticano sobre el tema.

Este tema ha sido comentado ampliamente por los periódicos españoles, argentinos y de otros países. Curiosamente, el tema ha pasado casi desapercibido, a mi entender, para el matutino que leo durante el desayuno. Igualmente ha sido comentado en diferentes bitácoras.

Más allá de si la noticia fue mal difundida o si hubo confusión de parte del vocero de la conferencia episcopal, quisiera detenerme en el meollo: La posición de la Iglesia católica respecto a la vida sexual de sus fieles.

El Vaticano sostiene que la vida sexual debe ser llevada dentro del matrimonio religioso de un hombre y una mujer, y debe llevar como finalidad principal la procreación de nuevas/os hijas/os de Dios. Además, sostiene que mientras las personas no se casen, deben llevar una vida de castidad y abstinencia. Por supuesto que hay más detalles, pero sirva esto como resumen de la postura. Ya la iré detallando más adelante.

Mis padres me inculcaron esta visión, que sin duda comparten, y yo la hice mía durante un tiempo, pero luego comencé a ver ciertos huecos en esa lógica. Así que si ellos leen esto algún día, se sorprenderán del contenido.

Veamos los diferentes aspectos de la doctrina de la Iglesia sobre la vida sexual de la persona y sobre el uso del condón para prevenir el avance del SIDA.

1. Las mujeres y hombres deben practicar la castidad y abstinencia sexual mientras estén solteras/os.

Respeto (y admiro) a las personas que han elegido este camino, porque me imagino que no es fácil de recorrerlo. Yo entiendo que la Iglesia pide esto se dirige a personas que tienen un trabajo o profesión, que son capaces de planificar su economía doméstica, de manejarse de manera aceptable en los diferentes ambientes, que son adultos o jóvenes adultos que tienen estabilidad psíquica y emocional. Es decir, les pide a las personas que sean adultos competentes y desarrollados en todos los demás aspectos de su vida, pero que en el área sexual sean ignorantes, “analfabetas”, subdesarrolladas. ¿Acaso no debe fomentarse el desarrollo integral de la persona? Y ojo, que no me refiero a que las personas no sepan de forma teórica sobre los temas de la sexualidad humana, (Este punto lo detallaré posteriormente) hablo de la vivencia de su sexualidad.

2. Tanto el hombre como la mujer deben disfrutar de su sexualidad dentro del contexto del matrimonio.

A este respecto, la Iglesia quiere que las personas se concentren, durante el noviazgo, en establecer un vínculo afectivo, de empatías e intereses en común y no enturbien esto con sexo pre-matrimonial. Además de pedirles que sean subdesarrollados sexuales, les piden que controlen y domen la atracción natural que existe entre hombre y mujer y sobre todo entre dos que se quieren. Menuda tarea, sobre todo cuando sólo se pide que se cumpla, sin proponer un método para lograrlo. ¿Cómo va aquello? “Ponen cargas pesadas sobre los otros, pero no mueven ni un dedo para ayudarlos” ¿Les suena familiar?


(continuará)

Yo también lo sospechaba desde un principio

Visitando la bitácora pensando, encontré este artículo, me picó la curiosidad y entré a hacer el test. Los resultados, me los esperaba pero no tan graves, Así que según esto, si no lo soy completamente, pues ya le voy llegando a lo nerdo.


25.1.05

Menudo lío en el que estoy metido

Revisando el sitio de Tinta China sobre los libros de estilo para publicar en las bitácoras, me llamaba la atención Libro de estilo de la BBC, el artículo refiere al sitio de Estratega , en el que me enfrenté a esto: El arte de escribir blogs

Según esto, no sólo basta afilar el "lápiz virtual", romper el bloqueo de la "hoja en blanco", mejorar la redacción, sintaxis y ortografía, quitar los vicios de queísmo, leísmo, eliminar mis muletillas, etcétera.

¡Menuda tarea en la que me he metido! Con ese perfil, me parece que mi bitácora (o cuaderno de bitácora, que es termino castellano para blog) es una tarea más grande de la que me imaginé.

Así que sólo queda comenzar a leer y a practicar, que se hace camino al andar

23.1.05

Además, el año de Hugo Lindo

Del mismo modo que 2005 el es Año internacional de la física , me he enterado que Concultura, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, declaró 2005 como el año de Hugo Lindo

Esto me alegra, pues dicen que en agosto de este año la Dirección de Publicaciones e Impresos publicará su obra poética completa.

Yo, en verdad, he leído muy poca poesía de él. He hallado estas pocas líneas en una rápida búsqueda en Google.

Así que a estar pendientes de esta publicación de la obra poética completa.

20.1.05

El autoritarismo de los militares y de las aerolíneas

El artículo de Bo Peep me recuerda muchas de las tiras de Quino, en las cuales él siempre retrata el autoritarismo en sus diferentes expresiones.

Yo mismo viví ese autoritarismo durante nuestra guerra civil. Soldados revisando mochilas, requisándote cortaplumas, bolígrafos, cualquier cosa para robárselas. Una vez quisieron decomisarme mi navaja multiusos, "por mi seguridad". Sólo cuando pedí que me dijera dónde podía luego ir a reclamarla, me la devolvieron, no sin antes anotar mi nombre en una libreta "especial". Cuando pregunté que harían con ese nombre, el soldado me miró y dijo que lo reportaría directamente al Estado Mayor del ejército. ¡Tácticas estúpidas para infundir miedo! (aunque admito que funcionaron conmigo en su momento)

Y no sólo pasó hace años en los países subdesarrollados en guerra. Hay un ejemplo reciente de un ciudadano canadiense que fue interrogado por personal de American Airlines. Fue reportado en un artículo de Slashdot. En respuesta el afectado ha colocado una carta abierta solicitando que se aclare el asunto. (Estos dos últimos enlaces están en inglés)

Así que donde haya concentración de poder, sin la carga adecuada de ética y responsabilidad, parece que saltará el autoritarismo.

Recordando a Einstein

Dentro del contexto del Año internacional de la física resulta que en Alemania inauguraron el Año de Einstein

No pretendo mitificarlo a él, pero sí es alguien a quien me gustaría haber podido conocer en persona. No sólo por su genialidad aplicada a la física y a las matemáticas, ni porque sea el prototipo del científico brillante del siglo XX, si no porque eso no lo llevó a desentenderse del mundo que le rodeaba. Un ser humano en toda la extensión del término, con luces y sombras.

18.1.05

El primer descalabro del año

Para que no se diga que este año no tiene su cuota de cinismo.

¡Ánimo!

El viaje de la Vida -> 10 de enero de 2005 -> Somos libres: Por Odiseo


14.1.05

Es complicado estacionarse

Lo que voy a contar es verídico. No me sucedió a mí, pero sí a una persona de mi total confianza, así que no se crean que es cuento de camino real.

Sucedió en uno de los centros comerciales que se acaban de inaugurar, en la zona de la Ceiba de Guadalupe, en el llamado MultiPlaza. Fue el martes 4 de enero de 2005 a mediodía. Esta persona entró al parqueo del centro comercial, encontró un puesto vacío, hizo la maniobra y se estacionó de retroceso, de tal modo que el frente del vehículo quedaba viendo hacia afuera.

Hasta acá, ninguna novedad. Se le acerca el vigilante y le dice a ella que no puede estacionar el vehículo de esta forma, que por favor lo mueva y le dé vuelta, de modo que sea la parte de atrás la que quede viendo hacia afuera. Sorprendida, la persona la preguntó el motivo. El vigilante respondió dicendo que al encargado no le gusta que los vehículos se parqueen de esa manera. La persona accedió no sin quejarse ligeramente y movió su carro, de modo que la parte de atrás fuera visible desde el área de rodamiento. Fin de la historia.

¡Habrase visto! En todos los sitios, por seguridad y facilidad recomiendan o requieren que se parquee con la frente del auto hacia la salida, de tal manera que en una emergencia, todos los conductores puedan salir sin efectuar muchas maniobras, para poder despejar el estacionamiento a la mayor brevedad.

Y sólo este centro comercial sustituye este criterio, por el del "encargado" quien prefiere ver los vehículos estacionados de manera inversa. Eso es poner la carreta al frente de los bueyes.

Ojalá el susodicho "encargado" no sea el encargado de seguridad.

13.1.05

Siempre pasa lo mismo con el diccionario

Recurro al diccionario, para asesinar la duda de escritura o significado de una palabra. Al terminar la consulta, me parece que soy un poco menos ignorante, pero veo la página siguiente y me encuentro con una docena de vocablos que no conocía.

En conclusión, termino cayendo en la cuenta que no conozco del todo la magnitud de mi ignorancia.

(suspiro)

12.1.05

El proceso de escribir y la inspiración

Antonio Tabucchi habla sobre su última novela en la entrevista hecha por François Busnel. Hay una parte que me parece sumamente interesante:

«La inspiración es una voz interior. Todo el mundo puede hacer esa experiencia. Al principio sólo está la propia voz: uno se habla a sí mismo pero en silencio. Luego, poco a poco, nos damos cuenta de que esa voz que nos habla tiene un timbre ligeramente distinto del nuestro. Y nos damos cuenta de que va adquiriendo una tonalidad que ya no es la de la voz que nos pertenece. Nuestra voz se nos ha vuelto otra. Se ha convertido en otra personalidad. En ese momento nace el personaje. Después, todo es cuestión de conversar. Hay que conversar mucho con esa voz, con ese personaje, y escucharlo contar su historia. Esa voz tiene que imponerse para que podamos empezar a escribir.»

- Pagina12/WEB - -: -> El artículo de Página12


- Lire : le magazine littéraire- -: --> La entrevista en francés, para quienes lo leen



10.1.05

Marcelo San Juan

¡Acabo de hallar el sitio web de Marcelo San Juan! Como escucha de las música de este singular intérprete, he pasado algunos aÑos busncado si existe discografía de el, en donde pueda volver a escuchar las canciones que me fascinaban de él.

Cuando ejecutaba una búsqueda en Google, siempre hallaba lo mismo, biografías de músicos que habían trabajado con el. Pero de Marcelo en sí, nada, ni biografía, ni letras de las canciones o fotos

Hoy hice la búsqueda usual, luego de meses de no recorrer ese camino. ¡Sorpresa! en la quinta página de busqueda me encontré con el sitio oficial de Marcelo Me alegró el día. Me encontré con letras de canciones que no había olvidado, pero que comenzaba a pensar que sólo yo las recordaba.

El sitio está bonito, falta actualizarlo un poco, pero contiene todas las letras de sus canciones, noticias y algunas fotos, para quienes hasta el momento no lo conocíamos. Visítenlo.

Mientras tanto, les dejo la letra de una canción que siempre me puso y aún me pone a pensar


El Hombre del Espejo

Letra: Francisco Bagalá
Música: Marcelo San Juan

Un hombre ya casi viejo, iba por la gran ciudad
Cargado con un espejo, cuerpo natural
A lo largo y a lo ancho caminaba sin parar
Cruzaba todas las calles paso natural

El primer día la gente, se limitaba a mirar
Porteñamente burlona, cosa natural
Pero al segundo ya algunos que se vieron reflejar
Lo maldijeron con furia, furia natural

Y fue en el día tercero, que lo quisieron linchar
En una zona bancaria, como es natural
La gente ardía de rabia, todos querían matar
El odio cobraba cuerpo, cuerpo natural

Pero las autoridades, usando su autoridad
Dieron un paso adelante, paso natural
Los refugiaron al pobre, en la primer seccional
Y rompieron el espejo, gesto natural

Después la ley tomó cartas, en este caso especial
Y decretó este decreto, casi natural
Expresamente prohibido completamente ilegal
Circular con un espejo, cuerpo natural

Pues nadie tiene derecho, a reflejar la verdad
Y lastimar nuestra siquis, casi natural
En cuanto al hombre se supo, que murió en un hospital
De aburrimiento infeccioso, muerte natural.

7.1.05

2005 es el año internacional de la física.

La UNESCO declaró el 2005 como Año Internacional de la Física. El logo que han elaborado es muy bonito. No puedo incluir una muestra de el, pues el comité organizador dice que sólo debe ser usado en actividades relacionadas con dicha organización. Ni modo. Lo pueden hallar en:
Logo del Año internacional de la Física

Esta es la noticia en español
A�o Internacional de la Física :: Portal Uruguay :: OnuNet: "Año Internacional de la Física"

5.1.05

Voces inocentes

El día 26 de diciembre pasado asistí a ver la película en cuestión. Preparé este pequeño artículo, para ser publicado el día 27, pero la tragedia del sudeste asiático me impidieron publicarlo. Helo aquí.

......................................

Acabo de salir de ver la película «Voces inocentes», escrita por el salvadoreño Óscar Torres.

Estoy impactado. Nos sitúa al principio de la década de 1980, en El Salvador, concretamente en Cuscatancingo, una ciudad que pertenece ahora al área metropolitana.

En esa época El Salvador comenzaba su guerra civil, la represión de parte del ejército ya era cotidiana y los enfrentamientos con la entonces guerrilla comenzaban.

En este contexto, se nos narra ese período a través de los ojos de un niño de once años, para quien, al inicio de la película, la vida se desenvuelve de manera común. Su papá ha emigrado a EEUU, su madre se encarga de cuidarlo a él, a su hermana y a su hermanito. Sin embargo, la realidad violenta poco a poco comienza a carcomer la vida del protagonista. Las condiciones de pobreza, de casas hechas de lámina, con piso de tierra, los constantes patrullajes del ejército, las escaramuzas entre los bandos, va cambiando la visión inocente del niño. La situación lo va confrontando consigo mismo.

Basada en hechos reales, como cualquiera que haya vivido en El Salvador en ese tiempo puede corroborar, nos presenta una historia que pudo ocurrirle a cualquiera de los muchos niños que vivieron en ese tiempo en El Salvador en cualquier sector populoso y pobre.

Intentar describir mis emociones frente al largometraje es comenzar a contar y revivir mis propias vivencias durante la guerra. No pretendo detenerme en esto, pues se necesitaría mucho más espacio y tiempo para hacerlo. Además, cada uno de las/os salvadoreñas/os puede aportar mucho más que yo en este aspecto.

Una persona conocida, quien ya ha visto la película me dijo que cuando salió de la sala, tenía muchos deseos de incendiar el centro comercial, de la rabia que sentía frente a las imágenes que acababa de presenciar. Me asombraron un poco sus palabras, pues no es el tipo de personas que reacciona de ese modo. Entiendo su comentario en este momento, luego de haber visto la película. No necesariamente por que lo comparta (así que no me imaginen saliendo del cine con una bomba molotov en la mano) sino por que el filme no deja a ningún espectador indemne. La intención del mismo es remover nuestro interior, ya sea favor o en contra de lo que en él se presenta. A través de la ficción desarrollada, nos presenta un reflejo de una realidad que fue vivida, de diferente manera, por quienes habitamos en El Salvador durante esa época.

Habrá quienes digan que la película es una exageración, que hay eventos en ella que nunca sucedieron. Y es probable que tengan razón. Para eso es un filme. Es en parte ficción, pero basado en una realidad dura. Y esta misma realidad es la que no podemos negar que haya sucedido. Otros dirán que es propagandística, parcializada a favor de la guerrilla y en contra del ejército. Habrá algunos militares que dirán que ellos nunca participaron en hechos similares. Bien por ellos, por que pueden dormir con la conciencia tranquila. Frente a estos argumentos, sólo saltan de mi memoria las conclusiones de la Comisión de la Verdad de Naciones Unidas, quien dice que del total de violaciones a los Derechos Humanos ocurridas durante la guerra, en números gruesos, un 80% fueron cometidos por el ejército, un 15% por la guerrilla y el restante 5% no pudo ser adjudicado a ninguno de los bandos. Probablemente estos números estén incorrectos debido a mi pobre memoria, pero la proporción no lo está.

Sobre todo, la película nos muestra la visión del conflicto de una persona, pero que me parece que refleja la realidad de muchas de las víctimas y de las personas que huyeron de este país para alejarse de una violencia que los perseguía salvajemente todos los días. Podemos estar o no de acuerdo con esta visión, pero no podemos negar que para muchas personas, en esa época, muchas de esas cosas fueron ciertas.

En el futuro, con la ayuda y comentario de quienes vivimos esa época, esta película debería de ser vista por las gentes más jóvenes, quienes nacieron cuando el conflicto ya había concluido, para que entiendan la dura realidad que vivieron muchos de nuestros compatriotas que ahora viven en EEUU

Ahora, la parte técnica. Me impresionó que las localidades usadas para la filmación, se asemejen mucho a cualquier pueblito de este nuestro país. Puesto que la película fue filmada en México, es difícil que eso no se refleje. Hay algunos giros y expresiones idiomáticas que no usamos en El Salvador, así como es muy difícil hacer tomas en una terminal de buses y que no se note que es una terminal mexicana. No obstante, el director se esmera por que el número de la ruta sea el correcto: ruta 33. Por último, me asombró que al inicio de la película, se escribiera la palabra Cuscatanzingo, cuando lo correcto es Cuscatancingo. No obstante, nada de esto empaña un largometraje que vale la pena de ser disfrutado no una, sino al menos dos veces.

3.1.05

Inicio de año. ¿Cómo lo enfrentarás?

Inicia un nuevo año. ¿Cómo lo enfrentarás? ¿Dejándote llevar por la corriente o remando en busca de algún destino? Mira que las dos cosas son distintas.

Esto me recuerda una canción que no es nueva, pero que siempre me deja pensando cuando la escucho. Por supuesto, la canción es propiedad del autor y está colocada aquí sin su permiso explícito.

............................

No es lo mismo

(
Alejandro Sanz )

Eres tanta gente, que dime
¿con quién hablo ahora?,
¿no ves que no sois iguales?
eres la de: "quédate conmigo,
prometo darte tormento, darte malos ratos..."
yo te prometo, si me escuchas niña, darte arte que no es lo mismo que:
quédate y ya veremos
quédate y ya veremos


No es lo mismo ser que estar
no es lo mismo estar que quedarse, ¡que va!
tampoco quedarse es igual que parar
no es lo mismo
será que ni somos, ni estamos
ni nos pensamos quedar
pero es distinto conformarse o pelear
no es lo mismo... es distinto


No es lo mismo arte que hartar
no es lo mismo ser justo que ¡qué justo te va!... (verás)
no es lo mismo tú que otra, entérate
no es lo mismo
que sepas que hay gente que trata de confundirnos
pero tenemos corazón que no es igual,
lo sentimos... es distinto


Vale... que a lo mejor me lo merezco
bueno... pero mi voz no te la vendo
puerta... y lo que opinen de nosotros...
léeme lo labios, yo no estoy en venta


Vale... que a lo mejor lo merecemos
bueno... pero mi voz no la vendemos
puerta... y lo que opinen de nosotros...
léeme lo labios, a mí me vale madre


Puerta y aire que me asfixio,
que no se trata del lado que quieras estar
que estar de un lado o echarte a un lado... (verás)
no sé como decirte, no es lo mismo,
vivir es lo más peligroso que tiene la vida
que digan por televisión
que hay suelto un corazón
que no es igual
que es peligroso...que es distinto


No es lo mismo basta o va a estar
ni es lo mismo, decir, opinar, imponer o mandar
las listas negras, las manos blancas... (verás)
no es lo mismo no gana el que tiene más ganas
...no sé si me explico
que hoy nadie quiere ser igual
que más te da,
no es como un "ismo"... es instinto


Vale... que a lo mejor me lo merezco
bueno... pero mi voz no te la vendo
puerta... y lo que opinen de nosotros
léeme los labios? yo no estoy en venta


Vale... que a lo mejor lo merecemos
bueno... pero la voz no la vendemos
puerta... y lo que opinen de nosotros
léeme los labios... a mi me vale madre


Tengo pomada pa'to' los dolores
remedios para toda clase de errores
también recetas pa' la desilusión


Tengo pomada pa'to' los dolores
remedios para toda clase de errores
también recetas pa'la desilusión

... no es igual...

Vale... que a lo mejor lo merecemos
bueno... pero la voz no la vendemos
puerta... y lo que opinen de nosotros
léeme los labios... yo no estoy en venta


Vale... que a lo mejor lo merecemos
bueno.. pero la voz no la vendemos
puerta... y lo que opinen de nosotros
léeme los labios... a mi me vale madre

Tengo pomada pa'to' los dolores
remedios para toda clase de errores
también recetas pa'la desilusión