31.10.07

Mercado cautivo


Hace varios días me comentaban una situación causada por una empresa constructora. Esta empresa se dedica a levantar casas para la clase media, creando pequeñas ciudadelas, rodeadas por muros, en donde se tienen pequeños centros comerciales y área de recreación para los residentes. Todo suena bien, pero me contaron que la constructora ha creado una empresa hermana que es una distribuidora de energía eléctrica, la cual es la designada para proveer dicho servicio a las colonias construidas por la primera empresa. Además, la constructora elige a única compañía que ofrecerá el servicio de televisión por cable en la ciudadela, impidiendo otras compañías ingresen al área para ofrecer dicho servicio. Incluso llegaron a mencionarme que lo mismo sucedía con el servicio de teléfono fijo.

Yo escuché el comentario, pero no al no tener pruebas ni haberlo escuchado o leído en algún medio de difusión, lo dejé a un lado. Mi sorpresa fue cuando este pasado lunes 29 me encontré con este pequeño campo pagado en la página 56 de LPG



En dicho campo se hacen acusaciones importantes y confirma muchas de las cosas que me habían contado como rumores. Si bien el servicio de televisión por cable no es algo esencial, el de agua potable sí lo es.

Al día siguiente, el martes 30, apareció un comunicado a espacio completo en la página 35 de LPG



Según lo que me cuentan, la distribución de energía eléctrica está "asegurada" por la empresa hermana en las colonias construidas cerca de la zona de Zapotitán. El servicio de energía eléctrica, al ser regulado por el Estado, debe ajustarse a las normas del libre mercado, en donde la colonia pueda elegir con cual compañía desea hacer un contrato de suministro. Es mas, no sé si la empresa distribuidora está siendo defendida por la Superintendencia de competencia en contra de otras empresas más grandes (La noticia acá) por abuso de mercado. Curioso que ella misma incumpla lo que exige de otras compañías.

No sé si las las acusaciones son ciertas. Si lo son, que triste como las empresas, con el afán de lucrarse, mantienen mercados cautivos, evitando proporcionar a los usuarios más opciones de libre mercado. ¿Será una versión moderna de las grandes haciendas de los siglos XIX y XX, que les pagaban a sus trabajadores en un tipo de moneda que sólo servía en la tienda de la misma hacienda?

Categoría: ,

España y su memoria histórica.


Revisando las noticias del día, veo que en España la Cámara de Diputados ha aprobado la ley de la Memoria Histórica, que permite, entre otras cosas, a los familiares de las víctimas tener acceso a la documentación de los archivos públicos sobre el tema y amplía las compensaciones económicas para ellos. Ahora falta que la ley se discuta en el Senado.

Por supuesto, hay quien ha dicho que esto reabrirá las heridas del pasado. No creo que España se vuelva a sumir en una guerra fratricida. Habrá un tiempo de re-acomodo, pero hasta ahí llegará.

Recuperando la noticia para nuestro país, es una muestra más de que este tema es posible trabajarlo. Sólo falta madurez política. Si embargo, yo veo difícil para nosotros el tema de las compensaciones económicas cubiertas por el Estado. La colcha no alcanza para tantas cosas.

Noticias relacionadas

En Radio Francia Internacional.

En La Nación, de Argentina

Categoría: , , , ,

30.10.07

Una entrevista a Adrián Paenza.


Precisamente el día que retomo los artículos de Adrián Paenza, aparece esta nota en La Nación


Entrevista
Doctor en matemática, periodista deportivo, comentarista de fútbol, conductor de un programa político, es además autor de un libro sobre matemática que ya lleva catorce ediciones agotadas y cuyo tercer volumen acaba de salir al mercado
LANACION.com | Revista | Domingo 28 de octubre de 2007




Curioso. O más bien, sincrónico.

Categoría: , ,

29.10.07

Recuperando a Paenza.


Había dejado algunos artículos de Adrián Paenza en el tintero. Me ha parecido muy interesante el tema de la Teoría de Juegos, del cual recupero esta pequeña nota.


Contratapa
Martes, 02 de Mayo de 2006

Dilema del Prisionero

Por Adrián Paenza

Uno de los problemas más famosos en la Teoría de Juegos es el que se conoce con el nombre del "Dilema del Prisionero".
Hay muchísimas versiones y cada una tiene su costado atractivo. Elijo una cualquiera, pero las otras son variaciones sobre el mismo tema. Acá va.

Dos personas son acusadas de haber robado un banco en Inglaterra.

Los ladrones son apresados y puestos en celdas separadas e incomunicados.

Ambos están más preocupados por evitar un futuro personal en la cárcel que por el destino de su compañero. Es decir, a cada uno le importa más conservar su propia libertad que la de su cómplice.

Interviene un fiscal. Las pruebas que tiene son insuficientes.

Necesitaría una confesión para confirmar sus sospechas. Y aquí viene la clave de todo. Se junta con cada uno de ellos y les hace (por separado) la siguiente oferta:

"Usted puede elegir entre confesar o permanecer callado. Si confiesa y su cómplice no habla, yo retiro los cargos que tengo contra usted, pero uso su testimonio para enviar al otro a la cárcel por diez años. De la misma forma, si su cómplice confiesa y es usted el que no habla, él quedará en libertad y usted estará entre rejas por los próximos diez años. Si confiesan los dos, los dos serán condenados, pero a cinco años cada uno. Por último, si ninguno de los dos habla, les corresponderá sólo un año de cárcel a cada uno porque sólo los podré acusar del delito menor de portación de armas".

"Ustedes deciden", les dice a cada uno por separado. "Eso sí: si quieren confesar, deben dejar una nota con el guardia que está en la puerta antes que yo vuelva mañana". Y se va.

Este problema fue planteado en 1951 por Merrill M. Flood, un matemático inglés en cooperación con Melvin Dresher. Ambos actuaron estimulados por las aplicaciones que este tipo de dilemas podría tener en el diseño de estrategias para enfrentar una potencial guerra nuclear. El título de "El Dilema del Prisionero" se le debe a Albert W. Tucker, profesor en Princeton, quien trató de adaptar las ideas de los matemáticos para hacerlas más accesibles para grupos de psicólogos.
Se han hecho, y se continúan haciendo, muchos análisis y comentarios sobre este dilema y yo los invito a ustedes, antes de seguir leyendo, a pensar un rato sobre el tema. En definitiva, se trata de ilustrar, una vez más, el conflicto entre el interés individual y el grupal.

-¿Qué haría usted si estuviera en la posición de cada uno de ellos?
-¿Cuál cree que es la respuesta que dieron ellos en ese caso?
-¿Qué cree que haría la mayoría en una situación similar?
-¿Encuentra algunas similitudes con situaciones de la vida cotidiana en las que usted mismo/a estuvo o está involucrado/a?

Algunos comentarios, entonces. Está claro que los sospechosos tienen que reflexionar sin poder comunicarse entre ellos. ¿Qué hacer?

Para resumir el planteo, llamemos A y B a los acusados.

Si A confiesa, le pueden pasar dos cosas:

a) A va 5 años preso, si B confiesa también.
b) A queda libre, si B se calla.
Si A no confiesa, también le pueden pasar dos cosas:
a) A va un año preso, si B no confiesa tampoco.
b) A va 10 años preso, si B confiesa.

La primera impresión es que la mejor solución es no confesar y pasar -cada uno- un año en la cárcel. Esto requiere suponer que los compañeros forman un verdadero equipo, son solidarios, y no se atreverían a una traición.

Sin embargo, desde el punto de vista de cada individuo, la mejor solución es confesar, haga lo que haga el otro. Es que de esta forma, quien confiesa acota el riesgo del tiempo de prisión: a lo sumo, será de cinco años, en el peor de los casos (si el otro confiesa también), pero nunca diez.

Claro es que si el otro opta por el silencio, usted queda libre y el otro queda preso por diez años. En cambio, si el otro confiesa también, los dos tendrán que pagar con cinco años de libertad.

Pero, ¿valdrá la pena quedarse en silencio? ¿Tendrá sentido correr el riesgo de no hablar?

Desde el punto de vista del "juego solidario", de "cómplices unidos en la desgracia", si uno supiera que el otro no va a hablar, ambos pagarían con sólo un año. Pero a poco que el otro hable y rompa el idilio del juego en equipo, usted queda preso por diez años.

Por supuesto, no hay una respuesta única a este dilema. Y está bien que así sea porque, si no, no serviría para modelar situaciones reales que podríamos vivir en nuestra vida cotidiana.

En un mundo solidario e ideal, la mejor respuesta es callarse la boca porque uno sabría que el otro va a hacer lo mismo. La situación requiere confianza y cooperación.

La "estrategia dominante" en este caso, la que contiene el menor de los males posibles, independientemente de lo que haga el otro, es confesar.

La Teoría de Juegos establece que, en la mayoría de los casos, los jugadores seguirán esta estrategia dominante.

Y usted, ¿qué haría? No se lo diga a nadie, sólo piénselo para usted.
¿Confesaría...? ¿Está seguro?
© 2000-2007 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Dado que la Teoría de Juegos puede aplicarse a la economía, y ajustándonos al ejemplo propuesto en el artículo y al mundo ideal, en la medida en que los participantes no compitan entre sí y cooperen, ambos obtienen la mejor solución posible para ellos mismos.

Al final, ¿qué haría yo? Pues sin querer evadir mi respuesta creo que depende de quién sea la otra persona y de la relación que tenga con ella.

Categoría: , , ,


Enlaces relacionados

Dilema del Prisionero en Wikipedia

26.10.07

Joaquín Samayoa: el ingrediente faltante.


No creo que la gente que desea hacer las cosas de manera "correcta" sea poca. Al menos la mayoría los dueños de las bitácoras enlazadas desde este sitio creen en ello. No creo que esa visión consciente de nuestro actuar en la vida tenga que ver con ideologías, partidos políticos o la escolaridad. Esta semana ha transcurrido vertiginosa y hasta hoy puedo sentarme a recortar y pegar este artículo de Joaquín Samayoa que trata precisamente este tópico.



El ingrediente que falta en las soluciones

Es más simple de lo que a veces parece. Los ingredientes que faltan para resolver o aliviar los problemas deben buscarse en la conciencia y en la voluntad de las personas.

Joaquín Samayoa/Columnista de LA PRENSA GRÁFICA
jsamayoa@fepade.org.sv


¿Alguna vez han calculado, estimados lectores, lo que nos cuesta a los contribuyentes mantener las instituciones públicas cuya única razón de ser es obligarnos a actuar en consonancia con ciertos valores que lamentablemente no poseemos? ¿No sería más fácil y mucho más barato educarnos para ejercer responsablemente nuestras libertades, sin tanta regulación, vigilancia y amagos de castigo?

Sé muy bien que esto último es una utopía, pero no por eso hay que menospreciarla. Las utopías, por definición, nunca llegan a realizarse plenamente, pero marcan el norte hacia el cual deben encaminarse la imaginación y los esfuerzos de las colectividades humanas. Sin ellas, estamos condenados a caminar tal vez ordenadamente pero en círculos, o en direcciones divergentes, o hacia el rumbo que marcan los intereses de unos pocos.

En estos días, varios problemas ocupan nuestra atención: el transporte público, las medicinas, la educación privada, los salarios, los crímenes violentos, las inundaciones, la basura, la lentitud del tráfico vehicular en el tramo de Los Chorros y las luchas de poder por los cargos de elección popular desde los cuales los aspirantes ofrecen solucionar esos y otros muchos problemas.

En la Asamblea Legislativa, al interior de los partidos políticos y en los espacios de opinión en los medios de prensa, casi toda la discusión y las propuestas sobre problemas específicos tienen como trasfondo un mismo tema: cuánto, cómo y dónde puede o debe intervenir el Estado en una economía de libre mercado y en un régimen político que aspira a consolidar su naturaleza democrática.

Esta permanente discusión ha contribuido poco a poco a derribar algunos dogmas. Ahora hasta los más recalcitrantes ideólogos de derecha aceptan que debe haber intervención estatal para generar las condiciones de libre competencia que requiere el mercado y para proteger a los ciudadanos, incluidos ellos mismos, de la voracidad a la que tiende el capitalismo cuando se le da rienda suelta. De igual forma, los ideólogos más radicales de izquierda le reconocen algunas virtudes al mercado como principio organizador al menos de una parte importante de la actividad económica.

La discusión sobre impuestos, regulación de precios, controles de calidad, protección de los consumidores, salarios, incentivos y libertades económicas debe continuar y debe darse sin apasionamiento ni demagogia, tomando en consideración tanto las necesidades de la población como las peculiaridades de cada rubro de producción y comercialización de bienes o prestación de servicios.

Pero igualmente importante es hacer una reingeniería cultural para fomentar la aceptación y la práctica de los valores y normas de conducta necesarios para la convivencia armónica y el desarrollo de la institucionalidad democrática. Si no somos capaces de enfrentar atinadamente este gran desafío, será necesaria una cantidad cada vez mayor de leyes restrictivas y un aparato estatal cada vez más invasivo y autoritario para poner un poco de orden en una situación cada vez más caótica.

Nuestra legislación tiene vacíos y algunos de los conceptos que la sustentan son debatibles; tenemos jueces, legisladores, ediles, ministros, fiscales, policías y directores de autónomas incompetentes o corruptos. Es necesario denunciar y rectificar las malas actuaciones de los servidores públicos. Pero no todos los males de nuestra sociedad ni todas las soluciones pasan por el aparato estatal. Ningún Estado es viable si la mayoría de sus ciudadanos necesitan que se les impongan leyes y se les vigile constantemente para actuar correctamente.

¿Cuántos policías habría que poner a lo largo de un tramo de varios kilómetros de carretera para que usted resista la tentación de adelantarse por el hombro, creando más adelante un cuello de botella? Y no me venga con que eso lo hacen solo los buseros. También lo hace alguna gente que tiene altos niveles de escolaridad, aunque, por lo visto, muy poca educación.

¿Qué le impide sacrificar un poquito su estilo de vida para poder pagar mejor a sus empleados, sin esperar a que el Estado lo obligue a hacerlo? ¿Por qué espera a que lleguen a contarle las costillas para pagar cabales sus impuestos? ¿Por qué cobra tanto por lo que le ha costado tan poco?

Es más simple de lo que a veces parece. Los ingredientes que faltan para resolver o aliviar los problemas deben buscarse en la conciencia y en la voluntad de las personas. Cuanto mayor sea el acatamiento voluntario a las leyes y el apego a valores y normas elementales de convivencia, la sociedad será más justa, más estable y más eficiente. Yo prefiero esta utopía que el espectro de una dictadura. ¿Y usted?



Categoría:

23.10.07

Sopa de letras 23 de octubre.


En la sopa de letras de este día, encontrarán veinte gentilicios poco conocidos


Categoría: ,

16.10.07

Día mundial de la alimentación.


Hoy se celebra el Día mundial de la alimentación. Esto me da la excusa para colocar por escrito algunas ideas que he cavilado desde hace meses.


  • Desde hace muchos años se le reclaman a EE.UU y muchos países de Europa por proteger a sus productores alimentarios a través del subsidio o del dumping. Por supuesto que esto hace que los productores en los países más pobres no logren colocar sus productos en los mercados internacionales. En mi ignorante opinión, no creo que estos gobiernos lo hagan sólo para mantener contentos a sus ciudadanos. Me parece que detrás de todo eso que yo llamaría "independencia alimentaria". Así en caso de guerra contra otros países y en el caso de un eventual bloqueo, estas naciones podrán sostener total o parcialmente a su población con su propia producción agrícola.

  • Nuestro país, que se preocupa por mantener a un Ejército para guardar la soberanía nacional. Se le asignan recursos y funciones de protección civil que deben ser transferidas a la institución encargada de ello. Se les asignan funciones de seguridad pública a los soldados sin estar capacitados para ello. Todo esto se hace para mantener "entretenido" a nuestro ejército. Tanto esfuerzo para proteger el territorio no tiene su equivalente en promover la "seguridad alimentaria" de la población en el caso de una guerra o una calamidad pública.

  • Actualmente el gobierno mantiene el programa "Red solidaria" el cual entrega quince dólares por familia en los municipios con el índice de desarrollo humano más bajo. Como contraparte, estas familias se comprometen a mandar a los hijos a la escuela y a cubrir ciertos controles de salud. Si bien la donación es directa, tiene sus bemoles: genera una serie de eventos indeseables (vendedores ambulantes que esperan afuera del sitio para ofrecer productos, posiblemente a precios más altos de lo normal), el monto asignado es pequeño y tiene el peligro de volverse asistencialista y repetir el esquema de "regalar un pescado da de comer a un hombre por un solo día"

  • ¿Qué nos evita el comenzar a tener un subsidio directo a los agricultores más pobres? Además de ofrecer un monto fijo mensual, si lo producido por estas familias es un producto perecedero, el gobierno puede promover su venta en lugares cercanos a los grandes centros poblacionales. Si son granos básicos, ¿Por qué no comprar a precio preferencial lo cosechado por esas mismas familias? El campesino tendría más opciones de cuánto y a quién venderle su cosecha.

  • ¿Qué haría el gobierno con este volumen de granos? No creo que sea una buena idea resucitar el Instituto Regulador de Abastecimientos (IRA) Una solución es vender nuevamente el producto a precio de mercado, permitiendo recuperar parte del gasto. Otra opción es almacenarlo y tenerlo como reserva para las familias que, año con año, son afectadas por los diferentes fenómenos naturales (lluvias, deslaves, inundaciones) Se me ocurre que incluso podría formar parte de la ayuda que nuestro país sería capaz de enviar a nuestros vecinos centroamericanos en caso de emergencia, tal y como se hizo con Nicaragua hace pocas semanas.

  • A propósito de estas donaciones ¿Cómo se adquiere el volumen de ayuda que se envía a otros países o que se reparte en el país? ¿Compra directa, reserva estratégica, licitación pública? ¿Se compra a discreción de quién? ¿A quienes se le compra usualmente?


En fin, son ideas que posiblemente sean poco prácticas y sobre todo incompletas. Eso no importa. Yo simplemente exijo que alguien en este gobierno o en el siguiente tenga una idea mejor y que la lleve a cabo. Es la única manera de elevar el desarrollo humano de tanto compatriota que vive de lo que la tierra produce.

Categoría: , ,


Nota:
Finalizando la nota, encuentro que algunas de estas ideas no son nuevas en este espacio. Ya antes había escrito sobre ellas.

10.10.07

Conmemoración y efemérides para este día.


Una nota breve, para recordar a las víctimas fallecidas en el terremoto del 10 de octubre de 1986. Ya son 21 años del evento y no estoy seguro si hemos construido edificios que soporten los demás sismos que están por venir.

Además, dado que se celebra el día nacional del Profesional en Psicología, quiero enviar un saludo virtual a las psicólogas y psicólogos que participan activamente en la blogósfera salvadoreña, así como un abrazo a quienes conozco personalmente y les guardo especial cariño. Y es que necesitamos mejorar la atención en salud mental de este país.

Por último, resulta que este es el post número seiscientos de este Cuaderno de Bitácora. Entre las sopas de letras, crucigramas y textos diversos, me ha costado bastante llegar hasta acá. Bueno, a respirar hondo y seguir adelante.

Condenan a capellán en Argentina.


Leo en Página12 la noticia que han condenado a cadena perpetua a un sacerdote católico por haber participado en hechos de capturas ilegales, tortura y asesinatos cometidos en el marco de la "Guerra sucia". La noticia del juicio ha estado presente en la prensa argentina desde hace semanas, así que el veredicto no me sorprende. En los detalles del juicio, salió a la luz pública cómo el acusado participaba de las sesiones de tortura, aprovechándose de su estado eclesial chantajeaba a sus víctimas para que delataran a sus cómplices, así como otro tipo de actos repudiables. Al final, el sistema judicial emitió un veredicto que ha alegrado a los familiares de las víctimas y a las organizaciones de DD.HH.

Más allá de las implicaciones que tenga esta condena para la sociedad argentina, para las fuerzas armadas y para la Iglesia Católica, es notable que los diferentes avances que están llevándose en aquel país no están causando guerras fratricidas ni descalabro social ni están abriendo heridas o quebrantando la Paz.

Digo todo lo anterior porque esas son las razones que aducen los representantes del gobierno y del partido oficialista (perdón por la redundancia) para evitar derogar la Ley de Amnistía que evita que se esclarezcan los casos de muertes y desapariciones durante el conflicto armado. No quiero pecar de simplista y comparar a la sociedad argentina con la salvadoreña pues son tremendamente diferentes. Quisiera atribuir todo esto a la posibilidad que en aquel país ya lograron una mayor madurez política que les permite sanar las heridas del pasado y caminar con menor lastre hacia el futuro. ¿Cuándo alcanzaremos esa madurez nosotros? Yo exijo que sea pronto, pues no me interesa que mi ciclo vital en este planeta se acabe antes de que se alcance algo de esa Justicia. Tampoco me interesa que todos los involucrados de ambos bandos estén muertos para entonces, pues no podrían pedir disculpas por todo el daño que nos hicieron durante esos años.

Me alegra que en Argentina la cosa camine con pausas pero siempre para adelante.

Categoría: , , , ,

Enlaces relacionados:

En La Nación, está la nota con las reacciones en los medios de difusión de otros países.
La noticia en Radio Francia Internacional

8.10.07

Sopa de letras 8 de octubre.


La figura del Che Guevara ha sido usada en camisetas, llaveros, boinas y muchos artículos comerciales. Sólo faltaba una sopa de letras en su memoria. En la sopa de letras de este día, encontrarán, algunos de los nombres y seudónimos que usó en su vida, así como el de otras personas ligadas a la suya.

Los nombres los saqué de la siguiente nota de La Nación


A 40 años de la muerte del guerrillero argentino
LANACION.com | Exterior | Lunes 8 de octubre de 2007




Este jueguito me costó hacerlo y resolverlo.

Categoría: ,

5.10.07

Publicidad asfixiante.


La publicidad que está llevando a cabo el banco que compró al otrora Banco Salvadoreño, comenzó mostrándonos definiciones operativas de lo que no era, mencionándonos las famosas siglas, sin explicarnos su significado. Con el tiempo, la campaña propagandística, lejos de ser agradable, ha llegado a límites del hastío, se ha vuelto repulsiva y me hace cambiar de página de periódico, cambiar la estación radial o televisiva en donde aparece. Es mas, intento, en la medida de lo posible, no utilizar ninguno de los servicios de dicho banco.

La semana pasada me encontré con esta entrada de Víctor, que igualmente refleja ese malestar. Sin embargo, el usa el terminó "embriagante" en su nota, cosa que me recordó un texto leído en la página 37 del libro No Logo, de Naomi Klein (por cierto, dejé de lado el libro por un buen tiempo y creo que lo retomaré proximamente)


El mundo del marketing siempre está tocando un nuevo techo, superando el récord del año pasado y planificando cómo hacer lo mismo el siguiente con más anuncios y con nuevas fórmulas agresivas para llegar a los consumidores. El crecimiento astronómico de la industria de la publicidad se refleja claramente en las mediciones bianuales de los gastos totales en este concepto en los EE.UU. (véase la tabla 1.1, en la página 38), que han aumentado tan regularmente que se esperaba que en 1998 su cifra alcanzara los 196.500 millones de dólares, mientras que el gasto total se calculaba en 435 mil millones.5 Según el Informe sobre el Desarrollo Humano de las Naciones Unidas de 1998, el crecimiento en el gasto mundial «supera ahora en un tercio al crecimiento de la economía mundial».

Este modelo es producto de la firme convicción de que las marcas necesitan aumentar continua y constantemente la publicidad para mantenerse en la misma posición. Según esta ley de la reducción de los beneficios, mientras más anuncios hay (y en razón de esta ley, siempre hay muchos), las marcas deben ser más agresivas si quieren mantenerse vivas. Y por supuesto, nadie conoce mejor la ubicuidad de los anuncios que los publicitarios mismos, que consideran que la inundación comercial es un claro y elocuente llamado a hacerlos todavía más abundantes e invasores. Con tanta competencia, dicen las agencias, los clientes deben gastar más dinero que nunca para asegurarse una voz chillona que se oiga por encima de todas las otras. David Lubars, un alto ejecutivo del Grupo Omnicon, explica, con más franqueza que sus colegas, el principio rector de la industria: «Los consumidores», dice, «son como las cucarachas: los rocías una y otra vez hasta que con el tiempo se vuelven inmunes».6

Pero si los clientes son como cucarachas, los especialistas en marketing deben pasarse el tiempo imaginando nuevas pócimas para lograr un Raid con potencia industrial.

Notas:
5. Las estadísticas provienen de las predicciones del gasto publicitario de McCann-Erikson publicadas en Advertiúng Age y del Informe sobre el Desarrollo Humano de las Naciones Unidas de 1998. La mayoría de los observadores de la industria calculan que el gasto en publicidad de las marcas globales en EE.UU. representa el 40 % del gasto total que hacen en el resto del mundo por el mismo concepto. El gasto publicitario canadiense, que la industria calcula con menos rigor, muestra la misma tasa de crecimiento, pero con cifras inferiores. Entre 1978 y 1994, por ejemplo, la industria pasó de 2.700 millones a 9.200 millones (fuente: «A Report Card on Advertising Revenues in Canadá», 1995).

6. Yumiko Ono, «Marketers Seek the "Naked" Truth in Consumer Psyches», Wall Street Journal, 30 de mayo de 1997, pág. Bl.


(Las marcas en negrita son mías)

Así que no es que no estamos bajo el influjos de bebidas alcohólicas, simplemente ¡nos tienen bien fumigados!

Yo también me uno a la protesta de Víctor ¡Basta ya de semejante propaganda!


Categoría: , , , ,

Notas relacionadas en esta bitácora:
Sin Logo

Sin Logo - 2

4.10.07

Notas del día.


Dos notas distintas en este día:

La primera, ya pasaron cincuenta años desde que la URSS envió el Sputnik 1 al espacio. ¡Cuánto ha cambiado el mundo y la tecnología satelital desde entonces.

La segunda, me encuentro que en Chile han detenido a varias personas, entre ellas la familia del ex-dictador P*noch*t por un proceso por corrupción. Esta es una parte más del proceso que viene investigándose desde el 2004 y que tiene que culminar en un juicio en donde se determinará la inocencia o la culpabilidad de los acusados. He aquí la noticia en La Nación.


En Chile
Es por su vinculación con las cuentas bancarias secretas del fallecido ex dictador; Lucía Hiriart, de 84 años, fue internada por una descompensación arterial
LANACION.com | Exterior | Jueves 4 de octubre de 2007




Categoría: , ,

1.10.07

Ejemplos a seguir.


Leo esta noticia en Página12.



El país
Lunes, 01 de Octubre de 2007
LA ESMA DEJO AYER DE PERTENECER A LA ARMADA Y ES UN CENTRO DE LA MEMORIA

Hoy ya es un edificio diferente

Ya no habrá centinelas militares en esas hectáreas de la avenida Libertador. La sede del tristemente célebre campo clandestino de la muerte durante la dictadura pasó de manos, completando un cambio que comenzó el 24 de marzo de 2004. Lo que se hará a partir de hoy y los proyectos para los demás edificios.
Por Marta Dillon


El mástil ya no se yergue en el centro de la plaza de armas, detrás del vallado que hasta ayer separaba en dos el predio de la Escuela de Mecánica de la Armada: de un lado el Espacio para la Memoria y la promoción de los Derechos Humanos, del otro, el territorio donde la Marina todavía educaba cadetes y oficiales. La ESMA, ese inmenso y -aunque la palabra suene discordante- elegante centro clandestino de detención y tortura, las hectáreas de su territorio, sus 34 edificios, las calles arboladas y bucólicas que lo surcan ya no pertenecen a ninguna fuerza armada. Ayer, la comisión Bipartita que integran el gobierno nacional y el de la ciudad Autónoma de Buenos Aires tomaron posesión completa de estas instalaciones en donde el horror se fraguó entre 1976 y 1983 prácticamente a la vista de todos, como un recordatorio permanente de lo que en esos años era cotidiano: el secuestro, la tortura, el exterminio de personas y de ideas, la apropiación de menores como el máximo experimento destinado a borrar la subjetividad y la herencia de los rebeldes. Ayer, la ESMA dejó de pertenecer definitivamente a la Armada. Ayer, empezó el proceso para convertir este sitio histórico en un lugar que pertenece a todos, al pueblo de la Nación Argentina.
Sólo dos guardias de la marina quedaron de consigna el domingo. Así se hizo visible que no quedaba allí nada que proteger incluso antes del traspaso oficial. Cada edificio había sido vaciado a conciencia y sus restos -viejos armarios de metal, cientos de colchones, sillas rotas, cables, montañas de desperdicios- eran desguazados por una procesión de cartoneros que cargaban los carritos que por una vez se bajaron del tren blanco en la estación Rivadavia tal vez alertados por alguna voz que circuló de boca en boca. Había material para reciclar detrás del edificio del Casino de Oficiales de la Escuela, ahí donde los oficiales y los y las detenidos desaparecidos durante la última dictadura militar compartían escaleras y hasta baños en una convivencia que sirve de metáfora a ese atroz silencio que colaboró entonces para que se consumara el terrorismo de Estado.
Así como convivían dentro de ese edificio los captores y los capturados, sometidos al borramiento de sus identidades y de su humanidad, así se convivía con el horror puertas afuera: por la Avenida del Libertador, la que adivinaron los cautivos en algún descuido en que la capucha les descubría los ojos inflamados por la ceguera impuesta, circulaban casi tantos autos como ahora, la mayoría indiferentes y sordos a lo que ocurría dentro. Esa indiferencia ya no será posible. La ESMA ya no será un lugar cerrado frente al que estaba prohibido detenerse bajo la clásica amenaza del "centinela que abrirá fuego". Hace tiempo que no es así, de hecho las siluetas que los organismos de Derechos Humanos y los familiares y sobrevivientes de este Centro Clandestino de Detención señalan desde las rejas de entrada la realidad paralela que en los años de fuego no se quiso o no se pudo ver. Pero además desde ayer, y progresivamente desde el 3 de octubre, este sitio de memoria desnudo -sin recreaciones que podrían asestar golpes bajos, sin más que sus paredes húmedas y los carteles que a través de testimonios de sobrevivientes recrean lo que allí sucedió- estará abierto al público para ofrecer la oportunidad de ver, de sentir, de reflexionar sobre lo que nunca más se puede permitir.
"Desde 2004 que estoy acá, trabajando con los guías, acompañando a las casi mil personas que ya recorrieron el lugar. Y aun así es conmocionante saber que ya no vamos a vivir vallados, que finalmente este lugar nos pertenece a todos", dijo Daniel Schiavi ayer, poco antes de reunirse con Judith Said -coordinadora general del Archivo Nacional de la Memoria, de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación-, con Guillermo Guerín -subsecretario de Derechos Humanos de la Ciudad de Buenos Aires-, con Ana Careaga -directora del Instituto Espacio de la Memoria- y con Margarita Jarque -titular de la Unidad Ejecutora de Sitios de Memoria de la Ciudad-. A espaldas del grupo, las vallas blancas que ponían un límite a la convivencia entre civiles y uniformados empezaban a disolverse: ahí donde caía una ya no se levantaría. Ahora el trabajo es de integración y de debate para dar un destino útil a los 34 edificios sin ningún mástil. Esos que antes izaban la bandera que juraban los cadetes y oficiales fueron arrancados y trasladados a los nuevos destinos donde funcionarán las escuelas de la armada: la Fluvial, la Náutica, el Liceo Naval, la Escuela de Guerra. Sólo quedará en poder de la Marina el campo de deportes, ahí donde los colegios secundarios eran invitados a competir durante la dictadura como parte de un supuesto espíritu deportivo que bien sirvió a las Fuerzas Armadas usurpadoras del poder político para distraer la atención de un pueblo aterido por el miedo.
De todos esos edificios que ayer pasaron al poder civil sólo uno es el más significativo para contar de qué se trató el plan sistemático de desaparición y exterminio de la dictadura: el Casino de Oficiales, donde funcionaban la Capucha y la Capuchita, campos de concentración de la Armada y de otras fuerzas como el Servicio de Inteligencia de la Nación (SIN), respectivamente. Ese edificio fue entregado a la Comisión Bipartita que se fundó junto con el Acta Acuerdo para el traspaso en marzo de 2004. Pero no fue suficiente: "La entrega completa del predio era una demanda muy fuerte de los organismos de derechos humanos, de los familiares y de los sobrevivientes. Si la convivencia entre los uniformados y los detenidos desaparecidos signó a este campo de concentración, ahora era necesario no reeditar ninguna convivencia, el predio tiene que estar en manos civiles", sintetizó ayer Judith Said durante un breve recorrido por ese sitio que sin guardar marcas efectistas permite revivir el horror y el desconcierto por la cercanía de una vida cotidiana que sucedía a metros de las salas de tortura, sobre la Avenida del Libertador. Tal vez un signo de cómo se prolongó esa convivencia ciega sea la construcción del inmenso edificio que hoy da sobre el Casino de Oficiales y que se vendió bajo el eslogan "el edificio más Libertador" durante los años noventa.
"Hasta ahora han pasado casi mil personas por este lugar histórico, grupos de familiares, de sobrevivientes, algunas escuelas y quienes están presentando propuestas para el destino de este predio -relató Guerín-, que lentamente se abrirá al público. Pero no lo imaginamos como un lugar al que se llegue masivamente como un paseo más sino un lugar de reflexión sobre nuestra historia reciente, donde las visitas tengan espacio y tiempo para elaborar lo que ven y lo que sienten frente a lo que se relata.”
Hay 15 guías, actualmente, que han conducido a los visitantes por los edificios hasta ahora abiertos, el Casino de Oficiales, la enfermería -muy cerca de ahí, donde se aplicaban las inyecciones somníferas a quienes más tarde serían exterminados a través de los vuelos de la muerte y donde también parían algunas embarazadas- y el edificio de las cuatro columnas, el más reconocible para cualquiera, que también se usó para coordinar y planificar las tareas de represión. Estos guías han sido formados para hacer el recorrido y cuentan con un relato base, una especie de guión que da un marco para sus palabras y las propias emociones. Ese guión se elaboró fundamentalmente con testimonios de sobrevivientes y a partir del avance de las causas judiciales que ponen un coto para posibles modificaciones en el predio de la ESMA. Por su valor de prueba en las causas contra los represores, reabiertas luego de la anulación definitiva de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, sobre la ESMA rige una orden de no innovar que obliga a mantener ciertas instalaciones tal como están. Y así es como se las ve. Desde el sitio que se llamó Capucha, apenas un piso sobre los dormitorios de los oficiales, donde se hacinaban los detenidos desaparecidos, todavía pueden reproducirse instintivamente los gestos de quienes pudieron reconocer el lugar después de su cautiverio. Es imposible no agacharse y mirar por las ventanas rotas a la calle y vivir otra vez la sorpresa por esa convivencia obligada entre la sociedad puertas afuera y el espanto puertas adentro.
Desde ayer, ya no habrá centinelas en el predio. Apenas guardias civiles que circularán en bicicleta para custodiar el patrimonio histórico. En la Escuela de Guerra, desde el 3 de octubre, se presentará una muestra de fotografías que abarca el período desde la Ley de Residencia al terrorismo de Estado para dar cuenta de la actividad represiva del Estado ante los movimientos sociales emergentes durante el siglo XX. También habrá muestras que prepararon los distintos organismos de derechos humanos. El boceto de guión con que cuentan los guías ya no mostrará "el cerco provisorio hasta tanto se restituya la totalidad del terreno"; ese momento histórico ya es un hecho. Todavía está abierto el debate sobre el destino de cada edificio, pero ya empezó a concretarse eso que se firmó en el acta acuerdo de 2004: "El destino que se asigne al predio y a los edificios de la Esma formará parte del proceso de restitución simbólica de los nombres y de las tumbas que les fueron negadas a las víctimas, contribuyendo a la reconstrucción de la memoria histórica de los argentinos para que el compromiso con la vida y el respeto irrestricto de los derechos humanos sean valores fundantes de una nueva sociedad justa y solidaria".
© 2000-2007 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados


La ESMA es un lugar, que a través de los testimonios de muchas de las personas que estuvieron detenidas ahí y vivieron para contarlo, es reconocido como sitio de muchas de las torturas llevadas a cabo en Argentina durante la denominada Guerra Sucia. Me alegra que se haya vuelto un lugar para recordarle a la sociedad argentina y a los demás pueblos de Latinoamérica que hay cosas que no tienen que volver a suceder. Si queremos avanzar en el proceso de reconciliación de nuestra nación, debemos tomar ejemplo de estos actos realizados en otros países. Tal vez no sea necesario solicitar un terreno a la Fuerza Armada (al menos no todavía) pero es importante que podamos ventilar ese pasado triste que sí existió y que se intenta guardar bajo la alfombra.

Categoría: , , , ,