5.6.05

Limpieza de embalses


Leyendo un artículo sobre la limpieza del río Acelhuate y sus afluentes, recordé que hace días tengo una idea en la incubadora.

El río Acelhuate es el principal recaudador de las aguas lluvias y servidas de la zona metropolitana de San Salvador. Prácticamente el Acelhuate es un río muerto. Desemboca en el lago Suchitlán, producto del la represa de la central hidroeléctrica "Cerrón Grande".

Tanto en el río como en el lago existe la contaminación química de:

  • material flotantes: espumas, aceites y plásticos
  • Sólidos: metal, madera
  • Sólidos disueltos: minerales como los carbonatos y fosfatos.
  • Sustancias tóxicas:cianuro, arsénico, berilio, cromo, mercurio, hidrocarburos, plomo, selenio, elementos radioactivos y pesticidas.
  • Lodo: sólidos que dan al agua un aspecto y consistencia pastosa.

Un estudio de Fundalempa estima que anualmente se descargan alrededor de 8.5 millones de libras (3.8 millones de kilogramos) de excretas, junto con materiales provenientes de diferentes agroindustrias. Se ha encontrado al tremátodo Displostomum spp, y se ha identificado en las siguientes especies de peces: Cichlasoma guija (mojarra), Parachromis managuensis (guapote tigre) y Oreochromis spp. (tilapia)

La descomposición de los desechos orgánicos en el agua provoca problemas en las aguas donde estos son descargados. Por un lado, la liberación de nitratos y fosfatos generando en principio un aumento de las poblaciones de algas, inconveniente porque rompe con el equilibrio del ecosistema. Además, el agua dulce es rica en oxígeno disuelto y baja en elementos nutrientes que requieren oxígeno; sin embargo, la descomposición de la excesiva materia orgánica de las aguas negras requiere de grandes poblaciones de bacterias que utilizan mucho oxígeno disuelto en el agua, bajando los niveles de este elemento. Entonces los peces mueren y al final también las algas y otros seres vivos desaparecen de los ecosistemas acuáticos

Frente a esto, se me ocurre que además de controlar la proliferación del jacinto de agua, podría pensar en "sembrarse" en el embalse la lenteja de agua que podría ser un eficaz elemento de control de la contaminación del lago. Puesto que la lenteja de agua puede doblar su peso en un lapso de 48 horas, podrían crearse fuentes de empleo que se encargaran de "rastrillar" o extraer la lenteja de la superficie del embalse, arrastrarla a tierra, secarla y prepararla para ser comprada para consumo humano, forraje o para abono orgánico. Se mantendría bajo control la población de plantas acuáticas y se limpiaría de contaminantes orgánicos el embalse. La fauna y la flora acuática estaría bajo control en forma natural. Este proyecto es interesante, pero no debe ser descuidado, pues la lenteja de agua podría volverse un problema tremendo si no se mantiene bajo control. No obstante, los beneficios superan a las posibles dificultades.


Pra finalizar, como referencia, encontré un artículo en formato PDF que ilustra el tema mejor de lo que yo lo he hecho acá.
Una institución que ha hecho bastante sobre este tema es Prisma. Encontré sus boletines muy interesantes.

PD. Un artículo de opinión que retoma el problema ecológico en nuestro país, y como este se refleja en las condiciones de los embalses y del mercado eléctrico.

1 comentario:

  1. Si por lo menos la gente tomara conciencia.... Algún día lloraremos aceite.

    ResponderBorrar

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.