20.8.06

El "desconectón"


Recibí el jueves de la semana pasada un correo electrónico en donde me informaban de la efectividad que tuvo el "desconectón" que diversas organizaciones sociales convocaron para el día 15 de agosto pasado, de 19 a 20 horas. El objetivo era protestar por las alzas a las tarifas en la energía eléctrica efectivas a partir de los primeros días de junio de este año.

Copio una parte del correo


>
>El Superintendente de Electricidad y Telecomunicaciones dijo que el
>"Desconectón eléctrico" de este 15 de agosto provocó una disminución del 3%
>en la demanda total de energía entre las 7 y 8 p.m., pues bajó el consumo
>en 25.7 megavatios hora.
>
>Lo que no dijo el Superintendente, es que esa cantidad de energía no
>consumida fue el resultado de que al menos 100,000 hogares NOS UNIMOS AL
>DESCONECTON.
>
>Tampoco dijo que 25.7 megavatios hora no consumidos representa una
>disminución del 9% de la demanda de energía a nivel residencial.
>


Pueden hallar la noticia acá

Me puse a revisar en Internet, buscando datos que avalaran las palabras del Superintendente, pues no se establece cómo se comprobó la disminución del consumo eléctrico.

Encontré que entre las 19 y 20 horas de ese día se consumieron cerca de 974,000 kilovatios-hora. No encontré de manera directa otro dato contra el cual comparar este consumo, así que lo hice contra la energía demandada el lunes 14 de agosto para el mismo período (cerca de 820,000 kilowatios-hora). Sin embargo, en las horas anteriores al "deconectón" la demanda fue menor con respecto al día lunes, por lo que ajusté el dato para tomar en cuenta este factor. En resumen, la demanda disminuyó en cerca de 18,900 kilovatios-hora, que representa un 2.3% de reducción con respecto al día anterior. Puedo haberme equivocado en mis conjeturas, pero me parece un número aproximado.

Como se observa, el porcentaje de reducción no fue significativo. Si fuera posible hacer un análisis por cada ciudad o región del país, podrían obtenerse valores más representativos y confiables.

¿Qué se ganó entonces con la protesta?

Desde el punto de vista de impacto sobre los precios de la energía para ese día, no creo que el efecto fuera significativo. Creo que los avances pueden verse respecto del comportamiento de la demanda y de la organización de los consumidores.

Hace varios años me explicaban que la demanda de energía eléctrica de parte de una sociedad se comporta de una manera que los economistas llaman "inelástica" (para mayores explicaciones, favor preguntarle a Aniuxa)) es decir que el consumo de la misma no cambia independientemente del precio de la misma. Hay otras cosas cuyo consumo se modifica si el precio cambia: si el precio de la carne de res sube, pues la familia comienza a consumir más carne de pollo que es más barata, por ejemplo. En general, el usuario doméstico en nuestro país se ha acostumbrado a consumir la misma cantidad de energía no importando su precio. Sólo nos quejamos del cobro a fin de mes. Los grandes usuarios, que pueden tener sus propios generadores, pueden escoger usarlos si el precio de la energía sube demasiado. Los pequeños usuarios no tenemos esas posibililidades. Es por esto que el evento del pasado martes es tan importante: algunos usuarios prefirieron desconectarse de la red, para evitar pagar los altos precios. Esto ya es un cambio.

Ojalá que el esquema de manejo de precios se haga más conocido para los usuarios de a pie, para los que consumimos menos de 300, 200 o 100 kilovatios-hora al mes. Así podremos escoger si queremos usar o no la energía eléctrica a la hora en que es mucho más cara, aunque a nosotros nos la cobren al mismo precio no importa la hora en que la consumamos.

En fin, y antes de que pregunten por escrito: Sí, por supuesto que yo también me sume al "desconectón"

Categoría: ,

17 comentarios:

  1. ¿Ganacias del apagón?: que la gente contruya ciudadanía, que se exprese y que entienda qué, paraqué, porqué se hacen las cosas.

    en definitiva consumo responsable, solidario.

    no cro que el impacto sea mayor, pero se de mucha gente típicamente apática a manifestarse y si o hizo, eso es ganacia.

    Yo apagué las luces de mi casa y para mi desgracia no pude ser del todo consecuente pues tenía una presentación en un teatro y dependía de las luces para las escenas...

    ResponderBorrar
  2. ¿Cuál habrá sido el impacto de anteriores llamados a boicot? Recuerdo alguno que invitaba a no comprar gasolina.

    ResponderBorrar
  3. Ixquic*

    Creo que apenas comenzamos el camino de consumo responsable y solidario. Hace falta más información circulando libremente para llegar a eso.
    En cuanto al nivel de consecuencia, no creo que hayas violado ninguno de tus principios por las luces del escenario.

    Arbolario:
    La gasolina es otro producto que tiende a ser demandado inelásticamente. Desconozco los efectos de este tipo de boicot, que es más difícil de cuantificar, pues tarde o temprano vas a terminar comprando gasolina, a menos que te cambies a viajar siempre en bicicleta.

    En cuanto al boicot de apagar los celulares por una hora, creo que tiene poco impacto. Para los que tienen la modalidad de post-pago, pues simplemente se deja de consumir lo que ya se tiene contratado y para los de pre-pago, pues simplemente se ahora el dinero que tarde o temprano consumirás o que terminará expirando en la fecha de vencimiento del saldo adquirido.

    La energía eléctrica, como sabes, tiene esa pecularidad, se produce (teóricamente) exactamente lo que se consume. No es posible "embodegarla" esperando a que se consuma. Es por esto que el "desconectón" tiene más efectividad con este servicio.

    ResponderBorrar
  4. El asunto de los precios en el mercado eléctrico es todavía más complicado.

    Para establecer un precio, se tiene la demanda, inelástica, tan bien como lo has explicado y por otro la oferta... cómo se produce.

    Aquí se produce cara, aprovechando esa demanda inelástica. Se utilizan las generadoras más caras, y como por esas cosas neoclásicas el Precio es igual al costo marginal (o sea, como quien dice el último costo de la unidad producida) si es muy caro... pues a todos nos cobran lo mismo.

    Lo que pasa y en cristiano, porque soy mala explicando sin dibujito, es que ocupan las generadoras caras antes de otras baratas, entonces para satisfacer la demanda lo hacen con energia cara cuando pudiera ser barata.

    Es un robo. Y lo saben.

    ResponderBorrar
  5. Aniuxa: ya había escuchado eso, que el gobierno genera energía con las centrales térmicas en horas "base", en lugar de usarlas -por ser más caras- en las horas "pico".

    Si no ando errado -y corríjanme si me equivoco- el asunto va por los contratos que tiene firmados el gobierno con las generadoras térmicas. De todos modos tiene que pagarles, produzcan energía o no.

    ResponderBorrar
  6. En El Salvador, se genera con térmicas la "base" a la que alude arbolario por una sencilla y estúpida razón:

    el 40% de la demanda nacional es satisfecha con térmicas

    No hay complot, no hay nadie tratando de estafar a aniuxa ni a arbolario ni a nadie.

    Lo que no hay es base eficiente como en Francia (nuclear), Alemania (carbón), Islandia (hidro). Como no hay base eficiente, aquí usamos como base lo que en esos otros países se usa para los picos: térmicas. Se usan en los picos solamente porque son c-a-r-a-s (costo variable alto, costo fijo bajo).

    Ahora pregúntense Vds. porqué nadie ha invertido en El Salvador para generar electricidad base barata (como proyectos hidro privados en la India).

    La respuesta es sencilla: los proyectos hidro/nuclear/gas son tan costosos en su inversión inicial, que ésta solamente puede recuperarse en períodos largos de tiempo = décadas.

    ¿Es El Salvador estable políticamente en plazos de décadas?

    ¿No están algunos salvadoreños de clase media (Vds...) en este momento agitando para que el Estado meta (más) su mano peluda y se friegue a los que han hecho modestas inversiones en electricidad?

    En un país así, le doy toda la razón a Siemens y a cualquier otro inversionista de no querer venir a invertir en plantas base para darle electricidad barata a los salvadoreños.

    Así que acostúmbrense a pagar cara la luz, o a esperar los apagones tipo Nicaragua.

    ResponderBorrar
  7. Por eso mismo... lo que pasa es que la generación de energía es un servicio que es lo que se llama un "monopolio natural", por sus altos costes de entrada... y creo que es dificil que haya "competencia"...

    Hay una tesis bastante buena en la UCA, donde entendí ese relajo del precio, si alguien pasa por la biblioteca se llama: "Implicaciones del proceso de reestructuración del subsector de energía eléctrica en el establecimiento del precio que paga el usuario final en El Salvador "

    ResponderBorrar
  8. 'y creo que es dificil que haya "competencia".'

    Veo que concordamos que con el riesgo sistémico actual, está color de hormiga que alguien venga a hacer aquí una inversión de treinta años.

    Sin embargo, discrepo que es difícil que haya competencia. La muestra es el mercado gringo, donde compiten:

    1. Generadores privados nucleares
    2. Generadores privados hidro
    3. Generadores privados carbón
    4. Generadores privados eólicos
    5. Generadores privados gas LNG
    6. Generadores privados térmicos
    7. Generadores gubernamentales

    ¿qué se requiere para que haya competencia?

    A. Tradición política de que la mano peluda del estado sólo se mete muy excepcionalmente, como lo hizo Calif. bajo Schwarzenneger. Eso aquí se arregla si los contratos de energía se ponen bajo arbitraje internacional irrevocable y si el contrato incluye estructura de precios por contrato ---a largo plazo.

    B. Compromiso de no expropiación ---algo podría ponerse en la constitución, ¿no?

    C. Una campaña de educación al pueblo sobre los costos y precios de energía. No es imposible. Mirá que Finlandia recién convenció a los finlandeses que dejen convertirse al país en nuclear, a pesar que los finlandeses antes le tenían mucho miedo al asunto. Así que creo que los salvadoreños pueden llegar a entender que el precio de la energía variará según el precio internacional del combustible.

    Cierto que fijar los precios a largo plazo te puede salir el tiro por la culata: preciás hoy, y mañana estás comprando demasiado caro porque los precios internacionales bajaron. Pero es que si no hay contratos de largo plazo a prueba de tontos, el siguiente tonto gobierno de turno viene y mete su cuchara.

    Fijate que ni siquiera los areneros aguantaron la tentación de meter la mano peluda, y múltiples veces vinieron a acabar con los transparentes términos originales de la SIGET que databan de hace apenas diez años.

    ResponderBorrar
  9. No es por opciones, se llaman naturales por los costos de entrada. No es como una pupusería que yo digo, la pongo y listo...

    Es una alta inversión.

    Y otra cosa también es la distribución. Que poco eficiente sería tener dos empresas a la par, con lo costosas que son de instalar... por eso es que díficil la competencia. No hay libre entrada y salida... principios básicos.

    Sus opciones A, B, C son interesantes. La "A", me extraña, comprometiendo precios... eso no es muy liberal, alegría ver que tenés otras tonalidades jajaja.

    La cuchara... todos meten la cuchara menos al que le cae la factura alta...

    ResponderBorrar
  10. Uf, dejé que se acumularan demasiados comentarios. Voy por partes.

    Aniuxa:

    No es que se usen las generadoras caras antes que las baratas. Primero se usan las baratas antes que las caras. El punto es que las caras son MUY caras, como indicaré más adelante. Esto afecta el precio final.

    Arbolario:
    Según parece, luego de aparecer en los periódicos, los contratos entre las térmicas y el gobierno desaparecieron como tales. Me imagino que se habrán inventado otro recurso legal para mantener contentos a las empresas generadoras.

    ResponderBorrar
  11. Visitador:

    Escribes que el precio al consumidor es caro porque se satisface la demanda con un 40% de generación térmica. Bien. Pero tu análisis está incompleto. Significa entonces que el restante 60% se genera con plantas hidroeléctricas y con energía geotérmica, que es más "barata"

    ¿Cómo será de cara la generación térmica que teniendo un menor porcentaje de participación es capaz de elevar el precio al usuario final en forma abultada?

    En todo caso, el punto no es que la energía sea barata o cara sólo por sus costos. Es que acá se usa un esquema de precios. Generar una cierta cantidad de energía le puede costar a un generador térmico, supongamos, diez unidades. Pero presenta su oferta con un precio de veinte unidades. Y lo hace porque puede y quiere hacerlo así. Además, sabe que no importa el precio que ponga, siempre le comprarán su energía y le pagarán el precio que ofertó. Y no es que la competencia logre bajar los precios. Resulta que todos los generadores térmicos ofertan un precio similar a las veinte unidades, no importando que su costo sea menor que las diez unidades del primer generador. ¿Existirá, de facto, un oligopolio?

    En cuanto a las inversiones en energía barata, comprendo tu punto, pero leía en el periódico que están instalando nuevas unidades geotérmicas en Berlín, Usulután. Los proyectos hidroeléctricos son los que están detenidos.

    en cuanto a nuevas inversiones de generación térmica que pudieran ayudar a resolver el problema del esquema alto de precios, al final del período presidencial anterior, CEL buscó financiamiento por sesenta millones de dólares de EEUU para instalar una planta térmica. Los regañaron y les dijeron que dejaran eso para la inversión privada. Hoy que estamos con los precios altos, resulta que CEL está trabajando para instalar esa misma planta. (Esto ya lo he mencionado en otras ocasiones y en otros blogs)

    ¿Por qué se instalan plantas térmicas? Pues resulta que su tiempo de contrucción es menor y la crisis energética no va a esperar que se intale una nueva central hidroeléctrica. Falta de planificación y de confiar en que el inversionista privado vendrá al rescate del país.

    Interesante el enlace que pones sobre el proyecto en la India. Sólo para aclarar, el proyecto lo ejecuta la empresa privada Jaiprakash Hydro Power Ltd. Siemens es el suministrante de los equipos.

    ResponderBorrar
  12. Aniuxa:

    Eso del "monopolio natural" es una discusión que no acaba. Los privatizadores dicen que no existe, otros lo defienden a ultranza.

    En todo caso, creo que es válido dependiendo de la escala en que se mire. Es como la mecánica clásica de la Física comparada con la mecánica cuántica: una funciona con grandes objetos y la otroa con ínfimas partículas.

    En mi opinión, los pequeños ususarios, sí caemos dentro de la categoría de "monopolio natural". No podemos escoger quien nos vende la energía. Nadie se va a molestar en hacer un contrato especial por lo poquito que consumimos. En cambio, los usuarios grandes (sobre todo los que están cerca de las fronteras entre dos compañía distribuidoras) pueden negociar mejores precios y quién les vende la energía. Es cuestión de tamaños, me parece.

    En cuanto a la competencia, no estoy seguro si existe en este mercado salvadoreño.

    ResponderBorrar
  13. Visitador:

    Punto A: Tú mismo lo dices, la política se ha inmiscuído con el mercado eléctrico.

    Punto B: Me han dicho que existen concesiones a 50 años, tiempo suficiente para recuperar cualquier inversión.

    Punto C: Coincides con mi punto original: consumidores mejor informados y organizados hacen que el mercado funcione mejor.

    Lo de los contratos a largo plazo. Umm, pues creo que la gente que los haga conocerá el negocio. Además, ¿acaso el asunto de invertir no va de la mano con el riesgo? Si todo fuera jugar lo seguro no habría mérito en ser inversionista. ¿O aquí sí vale un papá Estado proteccionista?

    Antes que lo pienses, a mí tampoco me gusta un Estado que cambia de rumbo de gobierno en gobierno

    ResponderBorrar
  14. "Punto B: Me han dicho que existen concesiones a 50 años, tiempo suficiente para recuperar cualquier inversión."

    No lo sabía. Sin embargo, y aunque la Constitución garantiza la propiedad privada, lo hace "en función social," por lo que cualquier presidente de pacotilla podría venir y robársela a los inversionistas "por función social."

    Así lo hicieron Cárdenas (México, 1938), el pobre fulano ese de Bolivia (2006), C.A.P (Venezuela, 1974), Chávez (1998-2006), etc.: por lo tanto, no estaría de más ver una enmienda constitucional en la cual el Estado re-afirme que lo privado es sagrado y no es sujeto de hurto por parte del Estado.

    Creo que eso daría un poco de extra confianza a los inversionistas.

    ResponderBorrar
  15. Comprendo que lo Privado es es importante para el desarrollo de nuestra economía, pero me parece exagerado adjetivarlo como sagrado. Entiendo lo del riesgo del hurto, pues lo mismo pasó a finales del siglo XIX (¿o inicios del XX?) cuando el gobierno incautó y repartió las tierras ejidales. Pero esa vez no fue en función social.

    ResponderBorrar
  16. Sé que hubo tierras ejidales (como en México aún las hay), pero no sé en qué terminos fueron eliminadas. Sería interesante aprender sobre el tema.

    Sí leí por allí que las tierras agrícolas privadas en Mex producen algo así como 10 veces más por hectárea que las ejidales... 10 veces más comida, 10 veces más salarios, 10 veces más empleos...

    ResponderBorrar
  17. Visitador:

    Interesante lo que planteas. Buscaré un poco más de información.

    saludos

    ResponderBorrar

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.